El bajo retorno revela un desaprovechamiento de los recursos inmobiliarios del IPS, cuyo potencial para generar ingresos sostenibles está lejos de ser alcanzado. El organismo administra 776 inmuebles, incluyendo 51 propiedades en proceso de transferencia por G. 11.540 millones. Sin embargo, la magnitud de este patrimonio no se traduce en ingresos proporcionales. En un contexto donde la institución busca optimizar sus finanzas, la renta inmobiliaria debería constituir una fuente relevante de ingresos no contributivos.
El análisis de los ingresos mensuales por canon de arrendamiento evidencia también esta situación. Entre octubre de 2024 y septiembre de 2025, los ingresos oscilaron entre G. 800 millones y G. 1.305 millones, mostrando una marcada irregularidad. Los mayores montos se registraron en enero (G. 1.263 millones) y julio (G. 1.305 millones), mientras que los mínimos se observaron en noviembre de 2024 y agosto de 2025. En septiembre se reportó un repunte a G. 1.117 millones, explicado por la regularización de cánones atrasados, lo que sugiere que parte de los ingresos corresponden a pagos acumulados y no a una mayor eficiencia en la gestión de los arrendamientos.
Esta volatilidad revela deficiencias en la administración de contratos y cobranzas, que impactan directamente en la liquidez y en la previsibilidad de los flujos de caja. Aun cuando el IPS dispone de un volumen considerable de propiedades, la rentabilidad obtenida está muy por debajo del promedio esperado para inversiones inmobiliarias institucionales. Esto puede deberse a valores de alquiler desactualizados, ocupación parcial de inmuebles, o a contratos prolongados con precios históricos, que no reflejan las condiciones actuales del mercado.

En un contexto de creciente presión sobre las finanzas públicas y de desafíos en la sostenibilidad del sistema previsional, la baja generación de recursos por canon de arrendamiento representa una oportunidad perdida. Si la previsional ajustara su esquema de arrendamiento o modernizara la gestión de activos, podría incrementar sustancialmente sus ingresos sin necesidad de recurrir a aportes adicionales o al endeudamiento. La valorización del patrimonio inmobiliario -cercano a los US$ 300 millones- contrasta con la limitada contribución que actualmente ofrece a la estructura de ingresos del IPS.
Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy
En síntesis y a modo de remarcar, el informe revela que el Instituto de Previsión Social posee un portafolio robusto, pero subutilizado, donde el peso patrimonial no se refleja en una rentabilidad adecuada ni en flujos de ingreso constantes. Mejorar los mecanismos de administración, revisar los cánones de alquiler y garantizar la ocupación plena de los inmuebles permitiría transformar este activo en una fuente más dinámica y estratégica para el financiamiento del sistema previsional.
* Este material fue elaborado por MF Economía e Inversiones.
