El Ministerio de Industria y Comercio (MIC) dio a conocer el informe del Sistema Unificado de Apertura y Cierre de Empresas (Suace), que a su vez reveló un crecimiento del 28% en la constitución EAS hasta el noveno mes del año.
La secretaria general de Suace, Leticia Giménez, informó ABC que en lo que va del 2025 se logró la apertura de 5.456 nuevas empresas, con inversiones que superan los US$ 318 millones, consolidando a las Empresas por Acciones Simplificadas (EAS) como una de las herramientas más efectivas para la formalización y el crecimiento del sector emprendedor en Paraguay, destacó.
Giménez explicó que, por las facilidades que ofrece, las EAS son la figura que más crece respecto a las Sociedades Anónimas (S.A.) y las Sociedades de Responsabilidad Limitada (S.R.L.). Esa cuestión se debe, según explicó, a que el sistema es completamente en línea, que permite no solo la apertura sino también la formalización de la empresa.
Lea más: MIC reporta la apertura de más de 7.600 empresas en 2024: ¿qué incentivos fueron los más utilizados?
“Una vez solicitada esta figura, el emprendedor ya cuenta con RUC, inscripción patronal en el Instituto de Previsión Social (IPS) y registro en el Ministerio de Trabajo”, detalló.
Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy
Además, resaltó que desde el año pasado el sistema está interconectado con tres bancos, lo que permite solicitar la apertura de una cuenta bancaria en el mismo proceso. Sumó que la simplicidad de los trámites es el motivo principal por el cual los emprendedores eligen esta figura.
“Es un servicio completo de apertura, y el plus es la posibilidad de abrir una cuenta bancaria sin necesidad de trámites adicionales”, señaló.
Avances
En el 2024 se registraron 5.900 empresas bajo esta modalidad, y hasta septiembre del 2025 ya se está muy cerca de alcanzar esa cifra, lo que representa un crecimiento aproximado del 28%.
Durante este período, las inversiones canalizadas a través de las EAS alcanzaron US$ 318 millones, de los cuales el 77% corresponde a capital nacional y el 23% a inversión extranjera, lo que refleja la confianza del sector privado en el entorno económico del país, según dijo.
700 empresas mensuales
En cuanto a las proyecciones para este año, Giménez estimó que se podría llegar a 6.900 empresas, o incluso alcanzar las 7.000, dependiendo del ritmo de las solicitudes.
“Siguiendo el movimiento actual, podemos llegar fácilmente a la primera cifra, ya que en promedio se abren unas 700 empresas por mes”, precisó.
Respecto a los rubros económicos más inscriptos, mencionó que comercial y de servicios se encuentran en primer lugar, seguidos por los sectores industrial y agropecuario.
Lea más: Prevén un crecimiento del 35% de las mipymes asistidas este año
Desde su implementación en 2021, el sistema EAS ha tenido un importante avance, ofreciendo al usuario una alternativa simplificada, ágil y accesible, resaltó.
“En un principio, la EAS fue creada para los emprendedores, pero la ley permitió que todos los sectores, puedan aprovechar las ventajas del sistema en línea”, explicó.
Números en aumento
Giménez recordó que en 2021 el sistema inició de manera experimental, con la constitución de 1.000 empresas. En 2022, creció un 160% al alcanzar 2.734 nuevas EAS, y en 2023 prácticamente se duplicó, con un incremento del 64% y la creación de 4.487 nuevas empresas.
