En la sesión realizada ayer por la Comisión Bicameral de Presupuesto del Congreso se analizaron los proyectos de las diversas instituciones públicas, pero no se pudo cerrar el dictamen sobre el proyecto de Presupuesto General de la Nación (PGN) 2026 porque en horas de la tarde quedó sin quórum.
La sesión seguirá el próximo jueves 30, día en que vence el plazo para elevar el dictamen a la Cámara de Diputados y a la Cámara de Senadores, que entre noviembre y diciembre decidirán el plan que será aprobado y remitido a consideración del Poder Ejecutivo para su promulgación.
Lea más: PGN 2026: pedidos adicionales por US$ 200 millones esperan la decisión de la comisión bicameral
Uno de los proyectos aprobados en la primera parte del proceso de elaboración del dictamen corresponde a la Cancillería y, durante el estudio, salió a luz la suba prevista en los gastos de representación para la mayoría de los embajadores, una medida que hasta ese entonces no se había mencionado.
Desde el MEF se aseguró que el proyecto de PGN 2026 solo contemplaba el aumento por reajuste del salario mínimo para funcionarios administrativos y miembros de la fuerzas públicas, así como también para los docentes como parte del acuerdo alcanzado con los gremios.
Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy
Todos cobrarán US$ 4.100 mensuales
Ramón Duette, director general de la Comisión Bicameral de Presupuesto expuso el proyecto de Relaciones Exteriores en la sesión y explicó que el aumento de recursos asignados por el Ejecutivo, se destina en parte para “nivelar” los gastos de representación al monto mayor que percibe, que entre otros es el embajador paraguayo en Japón, de US$ 4.100 mensuales.
El senador opositor Rafael Filizzola cuestionó la medida argumentando que no corresponde la equiparación, teniendo en cuenta que las condiciones de vida en cada país es diferentes y pidió conocer el argumento de la Cancillería para tomar esta decisión.
Lea más: PGN 2026: aumentos serán analizados “institución por institución”, según Villalba
El senador colorado cartista, Silvio “Beto” Ovelar, presiente de la comisión bicameral, comentó que la propuesta ya viene del Ejecutivo y no acompaña una explicación al respecto. A pesar de ello, el plan de la Cancillería fue aprobado y pasa a ser parte del dictamen.
Según los datos que forman parte del anexo de personal del presupuesto de Relaciones Exteriores, este año se tiene asignado 54 cargos de embajadores y de esto 50 perciben gastos de representación, 19 ganan US$ 4.100 mensual y el resto entre US$ 2.000 a US$ 3.900.
Lea más: Alarma por Presupuesto 2026: acusan a ministra de Salud de violar la ley de vacunas
Entre los 19 están incluidos Japón, Naciones Unidas, Italia, OEA, Canada, ONU Ginebra, Argentina, Brasil, España, Estados Unidos, Bélgica, Suiza, Panamá, Rusia, Austria, Asia, Europa, Centroamérica, OMC Ginebra.
En el proyecto de presupuesto 2026, por su parte, se prevé 43 cargos de embajadores, todos ellos percibirán US$ 4.100 en concepto de gastos de representación.
En 2025 aumentos para parlamentarios y ministros
Este año 2025 el presupuesto incluyó un aumento de G. 5.105.160 para los parlamentarios, con lo que pasaron a percibir un total de G. 37.900.000 mensual, entre dieta y gastos de representación.
La dieta representa G. 32.606.840, aumentó G. 2.980.000; y los gastos de representación G. 5.293.160, aumentó G. 2.125.160.
Lea más: PGN 2025: senadores y diputados cobrarán desde este mes con el aumentazo
El aumento, a pesar de las críticas de la ciudadanía, fue incluido por los parlamentarios durante el estudio del proyecto de Presupuesto General de la Nación (PGN) 2025 y contó con la venia del presidente de la República, Santiago Peña, que promulgó la ley sin objeción alguna.
En el Poder Ejecutivo, por su parte, los ministros también tuvieron un incremento en los gastos de representación de G. 1.242.465, con lo que pasaron a ganar un total de G. 26.093.665 mensual (salario más gastos de representación).
Los viceministros fueron beneficiados con un incremento de G. 1.335.900 en los gastos de representación y con esto sus ingresos sumaron en total G. 24.205.500 mensual (incluyendo bonificación de G. 5.277.600).
En 2024 Peña pretendió autoaumentarse
A poco de asumir el cargo el presidente Peña en agosto de 2023, incluyó en el proyecto de Presupuesto General de la Nación 2024 aumento para él, para el vicepresidente, para los ministros y viceministros, de entre G. 3.000.000 a G. 7.000.000.
Lea más: PGN 2025: Ejecutivo aumenta gastos de representación para ministros y viceministros
Buscando la aprobación de la privilegiada suba salarial, el Ejecutivo propuso mediante una adenda aumentar la dieta de los parlamentarios en G. 5.000.000, pero en ambos casos los legisladores rechazaron la propuesta por la fuerte presión que ejerció la ciudadanía.
Peña hoy percibe un salario de G. 33.000.000, a esto se suma G. 4.908.800 de gastos de representación, con lo que su ingreso total alcanza G. 37.908.800 mensual, monto que se repite para el próximo año en el proyecto de presupuesto 2026. Además, sus gastos reservados ascienden a G. 4.000 millones.
