El sector registra un crecimiento, no solo en ventas, sino también en infraestructura, indicó Gerardo García, presidente de la Cámara de la Industria Química Farmacéutica del Paraguay (Cifarma), quién señaló que con el crecimiento económico del país, estiman cerrar el año con un mejor desempeño que el anterior. En 2024 informaron de un crecimiento del 7%, en tanto que para el presente, según sus proyecciones, alcanzarían el 10%.
Lea más: Deuda del Gobierno con farmacéuticas supera los 300 millones de dólares
En cuanto a exportaciones, el presiente de Cifarma dijo que aumentaron y que para 2025 esperan alcanzar los US$ 90 millones, contra US$ 78 millones del año anterior. “Los envíos de productos se encuentran bien; el 50% se realiza bajo el régimen de maquila”, explicó.
Resaltó que las nuevas leyes impulsadas para la maquila constituyen la clave, especialmente en el sector servicios, que será el más beneficiado al generar mano fuentes de trabajo. Asimismo, la modificación de la ley 6090 permitirá simplificar exoneraciones impositivas y apoyar la inversión interna, no solo la extranjera. Consideró que el país va por buen camino.
Mercados
En lo que refiere a los mercados del sector, destacó que exportan al Uruguay, a Chile, Bolivia, Ecuador, Colombia, México, así como a países de Centroamérica. Además llegan al Brasil el marco del sistema de la maquila, a través de la empresa Adium Paraguay (Fapasa). “También estamos avanzando para que los productos farmacéuticos paraguayos ingresen al África”, mencionó.
Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy
“Dependemos, en ese sentido, del reconocimiento de nuestra autoridad sanitaria a nivel regional. Estamos apostando a que La dirección Nacional de Vigilancia Sanitaria (Dinavisa) sea catalogada por la Organización Panamericana de la Salud (OPS) como autoridad de referencia en la región”, dijo.
El profesional añadió que también se trabaja para combatir el contrabando y la falsificación de medicamentos, una problemática que afecta a todos los países.
“Buen desempeño Macroeconómico”
Sobre el crecimiento económico del país, consideró positivas las perspectivas de los agentes económicos. “A nivel macro se observa un buen desempeño. En la parte micro, hay que trabajar para que la gente tenga mayor capacidad de pago”, explicó.
Por otro lado, el empresario señaló que existen importantes inversiones en productos biológicos que, una vez puestos en marcha, permitirán a la población acceder a medicamentos específicos, especialmente para enfermedades raras.

Reconoció que uno de los principales problemas del sector son las deudas del sector público con las farmacéuticas, una situación que se viene arrastrando hace varios años. En su momento, según García, la deuda del Instituto de Previsión Social (IPS) con el sector era de US$ 323 millones, mientras que la del Ministerio de Salud alcanzaba los US$ 340 millones.
Deuda estatal
“La necesidad de consumo es mayor que la capacidad de pago de las instituciones. Eso genera un saldo negativo que, a fin de año, se traduce en cuentas a pagar muy importantes”, enfatizó al respecto.
Además dijo que existen conversaciones permanentes para encontrar una solución, pero alegó que persisten las dificultades: “Escuchamos que no hay aumento de recaudación de impuestos y, si tampoco se opta por endeudar al país, se debe buscar una alternativa financiera que satisfaga todas las necesidades, y eso no es fácil”, manifestó.
Lea más: IPS debe unos US$ 323 millones a farmacéuticas por provisión de medicamentos
Finalmente, señaló que la industria farmacéutica emplea principalmente a personal calificado, con buenos ingresos, pero aún existen desafíos: “Tenemos dificultades para contar con todos los profesionales que necesitamos. Hace falta más mano de obra especializada”, concluyó.
