De acuerdo con el reporte oficial que dio a conocer el BCP hoy, la Inversión Extranjera Directa (ID) alcanzaría un nuevo récord en 2024
El reporte sobre ID muestra que en el último año hubo un crecimiento significativo de radicación de capital y que nuestro país registró un notable aumento en el flujo neto de inversión, alcanzando los US$ 931 millones. Este resultado representa un crecimiento del 15% respecto a 2023, consolidando así la tendencia positiva que el país viene experimentando en materia de atracción de capital extranjero.

Según los datos, el incremento de la ID responde a un flujo bruto de entrada de US$ 3.291 millones, que fue parcialmente contrarrestado por un flujo bruto de salida de US$ 2.360 millones. La capitalización y la reinversión de utilidades han sido los principales motores de este flujo neto, aunque la cifra fue atenuada por préstamos netos negativos durante el año.
Lea más: Inversión extranjera: ¿cuál es el flujo que queda en el país y de dónde proviene?
Inversión por principales sectores económicos

Al desglosar la actividad económica, el informe destaca aumentos en los flujos netos de inversión directa hacia los sectores de comercio, servicios a las empresas, comunicaciones, producción de carne, intermediación financiera y el sector forestal. Estos avances se vieron parcialmente compensados por salidas netas en áreas como productos metálicos, servicios inmobiliarios, producción de otros alimentos, elaboración de aceites y minería.
Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy
De acuerdo con los saldos de ID al cierre de 2024, que ascienden a US$ 10.395 millones (un 3,8% más que el año anterior), los sectores con mayor participación son comercio (19%), intermediación financiera (16%), elaboración de aceites (7%) y transporte (7%). Diversificación de Origen de Inversiones

Según los datos, con el pasar de los años se sigue diversificando el origen de los capitales recibidos. Así en 2024, la inversión provino principalmente de residentes de Brasil (15%), Estados Unidos (10%), Países Bajos (10%), Uruguay (7%) y España (6%)
No obstante, se observa un crecimiento en la participación de países como Chile, Argentina, Islas Caimán e Islas Vírgenes Británicas. El número total de países inversionistas directos en Paraguay ha subido a 68.
Importancia de la ID para la economía nacional
La Inversión Extranjera Directa se ha consolidado como una fuente relevante de financiamiento externo para Paraguay. Su peso dentro de la estructura de pasivos de la Posición de Inversión Internacional pasó del 14% en 2008 al 28% en 2024, reflejando el papel cada vez más importante de este capital en la economía paraguaya.
La tendencia positiva en la llegada de ID y la diversificación de los sectores de destino y orígenes de capital, continúan posicionando a Paraguay como un destino atractivo para la inversión internacional, fortaleciendo así su economía en el contexto regional.
Ministro cuestiona contradictorios datos de Cepal
En relación a recientes datos sobre Inversión Extranjera publicados por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (Cepal) donde se informaba sobre la caída del 30% interanual en el 2024, el ministro Carlos Fernández Valdovinos cuestionó que la citada organización no haya aclarado que el citado informe se basa en estimaciones y no en datos concretos.
Lea más: Paraguay y su posición frente a la atracción del capital extranjero
“Los organismos multilaterales tienen obligación de publicar informaciones estadísticas veraces sobre las economías. En caso de usar estimaciones y/o números preliminares deben aclararlo debidamente. Lo de la Cepal fue un acto de irresponsabilidad inaceptable”, reclamó Fernández en su cuenta en la red social de X.
Según el reporte publicado recientemente por Cepal, en 2024, Paraguay recibió en flujo de ID solo US$ 400 millones, lo que representó, según este informe, una reducción respecto a los US$ 576 millones registrados en el periodo anterior. Agregaron que esta variación negativa de US$ 176 millones significó una caída del 30,6% interanual., datos contradictorios a las cifras oficiales publicados hoy por el BCP.
