Déficit de la Caja Fiscal asciende a más de US$ 266 millones

Al final del noveno mes del año el déficit de la Caja de Jubilaciones y Pensiones o Caja Fiscal asciende a más de G. 1,8 billones (US$ 266,5 millones), equivalente a 43%, según el informe que dio a conocer este martes el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF).

Un jubilado retira dinero de un cajero automático.
La Caja Fiscal tiene registrado al mes de setiembre 78.565 jubilados y pensionados.Shutterstock

El informe de “Situación de la Caja Fiscal” de la cartera de Economía y Finanzas, da cuenta que en el mes de setiembre la entidad registró un déficit de G. 221.612 millones (US$ 31,3 millones al cambio vigente).

Con este último resultado financiero, sumado a los registrados de enero a agosto, el saldo negativo acumulado asciende a más de G. 1,8 billones (US$ 266,5 millones al cambio vigente).

Los ingresos en este periodo sumaron G. 2,4 billones (US$ 349,7 millones), pero los gastos realizados alcanzaron G. 4,3 billones (US$ 616,3 millones), lo que arroja un saldo rojo de 43%.

La entidad previsional del sector público está compuesta por seis sectores, pero solo el de empleados públicos mantiene al mes de setiembre un superávit del 12%.

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

Los demás sectores: magistrados judiciales, docentes universitarios, militares, policías y maestros arrastran déficit del 28%, 22%, 75%, 64% y 49%, respectivamente.

/pf/resources/images/abc-placeholder.png?d=2366

Aporte de los activos no alcanza

Los ingresos de la Caja Fiscal provienen principalmente del aporte del 16% de los salarios de los funcionarios públicos activos, que al mes de setiembre suman 237.698 personas.

También recibe, en menor medida, ingresos por multas, saldo no devengado, aporte de la ley 6085, 20% del primer sueldo, diferencia salarial y 4% de licencia de los funcionarios.

Lo recaudado cada mes no es suficiente para cubrir el pago de haberes a los jubilados y pensionados que al mes de setiembre suman 78.565, generando un déficit significativo cada año.

El déficit de la Caja Fiscal se financia en su mayor parte con recursos del Tesoro, que provienen de la recaudación de impuestos que paga la ciudadanía, como el IVA, el impuesto a la renta personal (IRP), impuesto a la renta empresarial (IRE), impuesto selectivo al consumo (ISC) y otros.

/pf/resources/images/abc-placeholder.png?d=2366

Proyección de déficit al 2028

Según un informe del MEF entregado en agosto a la Cámara de Diputados, para el presente ejercicio se estima que a fin de año el déficit llegará a US$ 343 millones, al año siguiente llegaría a US$ 430 millones y en 2027 aumentaría a US$ 509 millones.

El MEF resalta que en 2028 el saldo rojo representaría US$ 683 millones, de este total el programa civil representaría US$ 444 millones y el programa no civil US$ 239 millones, que se financiará íntegramente con impuestos.

La cartera de Economía actualmente está en negociación con representantes de los diversos sectores involucrados en la Caja Fiscal, con el fin de abordar la necesidad de avanzar hacia una reforma que garantice su sostenibilidad en el tiempo.

El proceso de discusión tiene por finalidad acordar las modificaciones a ser planteadas al Congreso, pero a poco de terminar el año aún no se tiene nada concreto sobre el proyecto de ley.

Las propuestas manejadas incluirían elevar el aporte a 20%, aumentar la edad a 65 años y uniformar los parámetros de jubilación.