Con la implementación de la Ley Mipymes (7444/25), el gran desafío es lograr que más microempresas ingresen al circuito formal aprovechando los beneficios que ofrece el Estado.
El viceministerio de Mipymes se propone nuevos planes para la formalización y asistencia a las microempresa. Gustavo Giménez, titular de la subsecretaría, comentó que la institución se enfoca en orientar al sector con las herramientas y beneficios que tendrán en el momento de formalizarse.
Lea más: Mipymes concentran alrededor del 80% del empleo en Paraguay
Actualmente, el país cuenta con unas 450.000 mipymes que disponen de RUC, pero solo 43.000 cumplen plenamente los requisitos de formalización (RUC, registro en el Ministerio de Trabajo e IPS), que implica una brecha importante, la que el viceministerio busca reducir.
En ese sentido, contó que hay interés de las entidades en todos los programas de capacitación. Añadió que recientemente habilitaron un nuevo contact center, una línea directa con el Ministerio de Industria y Comercio, para las más de 500.000 pequeñas y medianas empresas que requieren información.
Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy
Un año para la expansión
El viceministro adelantó que el 2025 será un año clave para la expansión del sector, con una proyección de crecimiento del 30 al 35% en empresas asistidas a través de los Centros de Desarrollo Empresarial. Además están trabajando con el gobierno de Taiwán mediante una nueva cooperación de US$ 10 millones, que se espera recibir en el 2026.

“Estoy confiado en que intensificaremos trabajos en el proceso de digitalización de las microempresas para que aprovechen, no solamente el mercado de sus áreas de influencia, sino también mirar al mundo como una oportunidad a través del comercio electrónico”, contó.
El gran desafío, la formalización
Indicó que el gran desafío de la Nueva Ley Mipymes es la formalización, paso que trae consigo beneficios y, al mismo tiempo, el acompañamiento del viceministro con financiamientos con la creación de un nuevo fideicomiso, administrado por la Agencia de Financiera de Desarrollo (AFD) y fondeado por el Crédito Agrícola de Habilitación (CAH). Esto permitirá otorgar recursos financieros a microempresas de todo el país, dado que el ente agrícola dispone de 80 sucursales.
Dispone además de innovaciones, como la cuenta mipymes, de manera electrónica y automática con la Cédula Mipyme. Mientras que en el mercado de valores los bonos bursátiles de corto plazo, con los que las pequeñas empresas podrán recibir bonos de pago.
Plataforma Adelanta
La plataforma Adelanta “pretende ser un puente” en el marco del plan Hambre Cero entre las grandes y pequeñas empresas , añaden.
“Esta herramienta beneficiará a productores de la agricultura familiar y a las mipymes, las que cobrarán de manera inmediata las obligaciones de las empresas (proveedoras del programa Hambre Cero)”, explicó.
Lea más: ¿Cuántas mipymes hay en Paraguay y a qué se dedican? MIC actualizó base de datos
Participación clave en Hambre Cero
Otro de los ejes estratégicos será la participación de las mipymes en las compras públicas y en el programa Hambre Cero, que cuenta con un financiamiento asegurado de US$ 1.000 millones hasta 2028. Esta iniciativa vincula a 25 empresas adjudicadas con pequeños productores y microempresas, que abrirá nuevas oportunidades comerciales.
Con la participación relevante en el programa Hambre Cero, lograron aproximadamente US$ 25 millones en compras, de los cuales una parte corresponde a la agricultura familiar y otra a los emprendedores.
“Queremos que las mipymes vean al Estado como su principal aliado. La formalización no solo otorga beneficios inmediatos, sino también las conecta con el financiamiento, la capacitación y con nuevos mercados”, detalló el viceministro.