CAF, BID Invest y AFD destacan la infraestructura como motor del crecimiento a largo plazo

Representantes de los principales organismos financieros multilaterales coincidieron en que invertir bien y a tiempo en infraestructura es determinante para sostener el desarrollo del Paraguay. Fue durante uno de los paneles del 5º Foro Cavialpa “Camino al Desarrollo con Inversión en Infraestructura”.

Stella Marys Guillén, presidenta de la AFD, Jorge Srur, gerente regional del sur de CAF; Gian Franco Carassale, representante de BID Invest y el economista Jorge Garicoche.
Stella Marys Guillén, presidenta de la AFD, Jorge Srur, gerente regional del sur de CAF; Gian Franco Carassale, representante de BID Invest y el economista Jorge Garicoche. Gentileza

Durante el 5º Foro organizado por la Cámara Vial Paraguaya (Cavialpa), titulado “Camino al Desarrollo con Inversión en Infraestructura”, referentes de organismos internacionales, con fuerte presencia en Paraguay, —CAF (Banco de Desarrollo de América Latina y el Caribe) y BID Invest— y la Agencia Financiera de Desarrollo (AFD) coincidieron en que la infraestructura de calidad es el pilar del crecimiento económico sostenible y que las demoras o deficiencias en su ejecución pueden frenar el desarrollo del país por décadas.

El panel “Efecto de la inversión pública en el crecimiento económico” reunió a Jorge Srur, gerente regional del sur de CAF; Gian Franco Carassale, representante de BID Invest y a Stella Marys Guillén, presidenta de la AFD. Como moderador participó el economista Jorge Garicoche.

“El costo de no hacer, hacer mal o hacer tarde es muy grave”

El representante de CAF abrió el debate resaltando que, aunque existen numerosos estudios sobre el impacto positivo de la infraestructura en el crecimiento, es necesario evaluar cuánto pierde un país cuando no invierte o lo hace tarde.

“Sabemos cuánto ayuda la infraestructura a crecer. La pregunta es ¿cuánto detiene el crecimiento cuando no se hace, se hace mal o se hace tarde? Algunos estudios muestran que América Latina puede perder hasta un 1% de su crecimiento potencial anual si continúa invirtiendo de manera insuficiente”, advirtió.

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

Srur subrayó que, por cada dólar no invertido adecuadamente en mantenimiento, los costos de rehabilitación pueden quintuplicarse en solo cuatro años. Por eso, acotó, desde CAF proponen centrar la discusión en la calidad, la oportunidad y en la institucionalidad de las inversiones.

“El costo de no hacer, hacer mal o hacer tarde es muy grave. Por eso, desde CAF queremos poner el foco en cómo mejorar la preinversión y las capacidades institucionales de los organismos ejecutores”, señaló.

El ejecutivo destacó que CAF cuenta con una cartera de US$ 2.200 millones en infraestructura en Paraguay, con niveles de ejecución del orden del 70%, y que el país muestra una velocidad de aprobación y desembolso superior al promedio regional.

Además, celebró el grado de inversión del Paraguay, que ha permitido reducir los costos de financiamiento en 130 puntos básicos en los últimos proyectos.

“El verdadero desafío ahora es el financiamiento privado. Estamos abriendo en Paraguay para traer financiamiento en guaraníes, y a largo plazo, porque eso es lo que hace falta acá”, explicó Srur.

El presidente de Cavialpa, Paul Sarubbi, dio reconocimiento a los panelistas.
El presidente de Cavialpa, Paul Sarubbi, dio reconocimiento a los panelistas.

“El financiamiento no es el problema; lo importante es generar un pipeline creíble de proyectos APP”

Por su parte, el representante de BID Invest, Gian Franco Carassale, destacó que Paraguay cuenta hoy con las condiciones necesarias para atraer inversión privada en infraestructura, gracias a su estabilidad fiscal y al mantenimiento del grado de inversión.

“Desde BID Invest tenemos el compromiso público de movilizar US$ 1.000 millones hacia Paraguay en el corto plazo, y casi un tercio de ese volumen estará destinado a infraestructura, particularmente al transporte”, indicó.

Carassale aseguró que el país tiene acceso a financiamiento competitivo y que el principal desafío no es el dinero, sino la planificación y estructuración de proyectos bajo esquemas de Asociación Público-Privado (APP).

“El acceso al financiamiento no es una limitación. Paraguay es grado de inversión, y cuando el Gobierno asume compromisos de pago bajo una APP, esos compromisos son creíbles. Eso facilita la movilización de financiadores”, explicó.

Recordó el caso del financiamiento de las rutas 2 y 7 (hoy Ruta PY02), e los que BID Invest participó como ancla del crédito y se logró atraer capitales internacionales.

“El Gobierno mostró capacidad de ejecutar y cumplir las obligaciones contractuales, y eso abre una confianza enorme. En este momento, Paraguay es un actor muy creíble en el mercado de APP a nivel regional”, sostuvo.

Finalmente, planteó que el foco debe estar en comunicar al mercado un plan nacional de infraestructura con un pipeline de corto, mediano y largo plazo. “No es el financiamiento el problema. Mi recomendación es desarrollar un pipeline creíble bajo un plan nacional de infraestructura, cuidando siempre la regla fiscal. Eso va a dinamizar mucho más el mercado de APPs”, concluyó.

“La certidumbre de los pagos y la credibilidad consolidan la imagen del país”

La presidenta de la AFD, Stella Marys Guillén, destacó a su turno que el banco estatal de segundo piso tiene un papel clave en la viabilidad financiera y en la credibilidad institucional de los proyectos de infraestructura.

“La AFD tiene tres roles muy importantes: habilitar líneas de financiamiento de largo plazo, administrar fondos de garantía y gestionar fideicomisos. En este último rol estamos jugando un papel en las rutas 2 y 7, donde administramos el fideicomiso de pagos”, explicó.

Guillén subrayó que la experiencia de la AFD en administración de fideicomisos supera los US$ 1.000 millones, que refuerza la confianza en el cumplimiento del Estado.

Recordó que, tras la nueva carta orgánica de 2021, la institución amplió su capacidad de financiamiento a obras públicas y privadas, así como a gobiernos locales, incorporando también un nuevo rol: el de diseño y estructuración de proyectos.

“Incorporamos otros elementos de financiamiento a proyectos de municipalidades y gobernaciones, y la ley nos habilita un nuevo rol, el de diseño y estructuración de proyectos. Ese es el punto clave para generar un pipeline creíble a corto, mediano y largo plazo”, enfatizó.

Los tres panelistas coincidieron en que Paraguay se encuentra ante una oportunidad histórica para consolidar una política de infraestructura de largo plazo, apoyada por la estabilidad macroeconómica y el trabajo conjunto entre el sector público y los organismos multilaterales.

Enlace copiado