América Latina transfiere unos US$ 119.000 millones en utilidades al exterior

El abuso fiscal corporativo global constituye una de las principales fuentes de pérdida de recursos tributarios en América Latina. De acuerdo con el Estado de la Justicia Fiscal 2024, elaborado por Tax Justice Network, la región pierde cada año alrededor de US$ 35.885 millones a causa de la manipulación de utilidades entre países, lo que equivale al 0,7% del PIB regional.

/pf/resources/images/abc-placeholder.png?d=2356
ABC Color

Estas pérdidas fiscales reflejan la magnitud del traslado de beneficios por parte de grandes corporaciones hacia jurisdicciones de menor tributación, debilitando los ingresos públicos destinados a políticas sociales y de inversión en infraestructura.

En este contexto, los datos muestran que América Latina traslada hacia afuera más de US$ 119.735 millones en utilidades, mientras que recibe poco menos de US$ 79.493 millones, lo que evidencia un saldo negativo para la región. El resultado es una dependencia creciente de mecanismos internacionales para evitar la erosión de la base impositiva.

En el caso paraguayo, si bien las cifras son menores en términos absolutos frente a las grandes economías de la región, el impacto no es irrelevante.

Paraguay habría trasladado hacia afuera US$ 125,7 millones en utilidades, mientras que recibió US$ 234 millones. El mismo informe estima que la participación de Paraguay en la pérdida global impuesta por este tipo de abusos es de 0,0%, lo que refleja que el país actuaría como receptor neto de utilidades trasladadas de terceros.

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

El contraste es notorio frente a economías como Brasil, donde las pérdidas fiscales ascienden a US$ 6.891 millones (0,4% del PIB), o México, con US$ 13.267 millones (1% del PIB). Incluso países de menor tamaño relativo, como Colombia, soportan un costo superior: US$ 2.087 millones, equivalentes al 0,7% de su PIB.

Comparación con países vecinos

En el Mercosur, las asimetrías son claras. Argentina, pese a su peso económico, presenta una pérdida fiscal por este concepto de US$ 881,8 millones (0,2% del PIB), cifra mucho mayor a la de Paraguay en términos absolutos. Sin embargo, la proporción del PIB afectado es idéntica en ambos países (0,2%).

Uruguay, con un sistema tributario más abierto y una economía de menor escala, experimenta una pérdida de US$ 184 millones, lo que equivale al 0,3% de su PIB.

Por su parte, Brasil concentra la mayor pérdida del bloque, con más de US$ 6.890,5 millones, reflejando la vulnerabilidad de una economía de gran tamaño frente a los mecanismos de elusión fiscal.

La comparación regional muestra que Paraguay no se encuentra entre los países más vulnerables, pero tampoco está exento de este fenómeno de los costos del abuso fiscal corporativo que afecta a toda América Latina. La creciente presión internacional para avanzar hacia acuerdos de tributación global y mecanismos de transparencia representa una oportunidad para que el país fortalezca su capacidad recaudatoria y reduzca la salida de utilidades hacia jurisdicciones de menor imposición.

En definitiva, los datos del Estado de la Justicia Fiscal 2024, elaborado por Tax Justice Network, confirman que el abuso fiscal corporativo sigue siendo un desafío estructural para la región, retos que van desde la implementación de políticas que permitan cerrar los espacios de elusión, proteger la base tributaria y garantizar mayores recursos para el desarrollo económico y social.

*Este material fue elaborado por MF Economía e Inversiones

Enlace copiado