Baja el dólar, pero no el gas: ¿Por qué los precios siguen altos?

Pese a la caída de casi G. 1.000 en la cotización del dólar desde marzo, el precio del Gas Licuado de Petróleo (GLP) sigue sin registrar reducciones significativas en el país. Mientras los consumidores se preguntan por qué, Petropar y emblemas del sector privado explicaron que la situación de la importación para el mercado local.

Paraguay importa GLP de refinerías de Argentina.
Paraguay importa GLP de refinerías de Argentina.

La cotización del dólar experimentó una baja constante desde marzo de este año en el país, acumulando cerca de G. 1.000 de diferencia. Sin embargo, esa reducción no se trasladó al precio del gas de uso doméstico, lo que genera reclamos de parte de los consumidores y cuestionamientos sobre la política de precios de las distribuidoras.

Consultado al respecto, el director comercial de Petróleos Paraguayos (Petropar), Adalberto Acuña, explicó que la situación está directamente relacionada con las decisiones tomadas por el gobierno de Javier Milei en Argentina.

“El gobierno de Milei levantó varios subsidios y se sinceraron los precios. Eso tiene aún un impacto en el precio para Paraguay y otros países de la región”, afirmó Acuña.

El directivo de la estatal recordó que Paraguay depende en un 100% del gas argentino, tras la salida de Bolivia del mercado de exportación en febrero pasado debido a la falta de excedentes. De esta forma, la petrolera pública mantiene el precio del producto en G. 7.374 por kilo y G. 4.240 por litro desde el 23 de mayo de este año.

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

El presidente Santiago Peña anunció que vuelve el servicio de recarga de gas licuado de petróleo (GLP) a través de «Ñande Gas».
Servicio de recarga de gas licuado de petróleo (GLP) de Petropar.

Capagas: “El mercado se desreguló y subieron los costos de origen”

En la misma línea, el presidente de la Cámara Paraguaya de Gas (Capagas), Gustavo Lucero, señaló que el ajuste en Argentina golpeó con fuerza al mercado local.

“En marzo de 2025, el sinceramiento de los precios del gas en Argentina, impulsado por el propio presidente Milei, ha tenido un impacto directo en Paraguay, tanto en términos económicos como estratégicos”, expresó.

Lucero detalló tres factores principales:

  1. Eliminación de subsidios internos al gas de uso familiar en varias regiones argentinas.
  2. Revisión de los precios de exportación, que dejaron de referirse al Brent y pasaron al plan de gas argentino.
  3. Desregulación del mercado de GLP, lo que liberó las condiciones de comercialización y elevó los costos en origen.

“Se sinceraron los precios del gas exportado, incluyendo al Paraguay eliminando la referencias del precio Brent y adoptando valores del plan de gas, o sea, se desreguló el mercado de GLP y al liberarse los precios y condiciones de comercialización, esto hizo que aumenten los precios de costos en origen", expresó.

También destacó que Paraguay tiene dependencia total de Argentina y las estructuras de costos las manejan las empresas fraccionadoras y distribuidoras.

La empresa que afirmó bajar precios

No obstante, desde Gas Total, una de las principales distribuidoras del país, aseguraron que ya trasladaron una reducción a sus clientes. Su representante, Ausberto Ortellado, explicó: “Nosotros ya bajamos 300 guaraníes por kilo hace un mes. No hicimos ningún aviso ni informe, pero los precios ya bajamos en lo que se pudo. Eso ya se reflejó en los puestos de venta donde se comercializa nuestra marca”.

¿Qué se espera?

La expectativa ciudadana sigue puesta en que la baja del dólar se traslade de manera general al precio del gas en el país. Sin embargo, desde el sector advierten que la dependencia absoluta de Argentina y la nueva política de desregulación hacen poco probable una reducción inmediata y sostenida de los costos.

Mientras tanto, las familias paraguayas deberán seguir lidiando con un mercado condicionado por las decisiones de la región y por la falta de proveedores alternativos como Bolivia, que ya no cuenta con excedentes para exportar.

Enlace copiado