Mercado de carbono: Paraguay posee potencial significativo, afirma Cadep

Paraguay posee un potencial significativo para insertarse en los mercados de carbono gracias a su perfil de emisiones y a sus recursos naturales, señala el Centro de Análisis y Difusión de la Economía Paraguaya (Cadep).

Los mercados de carbono son mecanismos que asignan un valor económico a la reducción o captura de emisiones de gases de efecto invernadero, dice el estudio de Cadep.
Los mercados de carbono son mecanismos que asignan un valor económico a la reducción o captura de emisiones de gases de efecto invernadero, dice el estudio de Cadep.080619+0000 NAO MUKADI

Los mercados de carbono son mecanismos que asignan un valor económico a la reducción o captura de emisiones de gases de efecto invernadero (GEI), explica el estudio que en la fecha dio a conocer el Cadep.

El análisis sobre el “Mercado de Carbono en Paraguay: Hacía una participación sostenible e inclusiva”, fue realizado por Oscar Vargas, economista e investigador asociado de la consultora privada.

Señala que existen dos grandes categorías: los mercados regulados, establecidos por gobiernos, y los voluntarios, que funcionan bajo estándares internacionales.

Según el estudio las principales características son: mercados regulados: fijan límites obligatorios de emisiones (ej. EU ETS) y aplican sanciones por incumplimiento; y mercados voluntarios: permiten a empresas y organizaciones compensar sus emisiones bajo estándares como Verra, Gold Standard, Plan Vivo.

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

El proyecto de créditos de carbono cuenta con media sanción en el Congreso. En esta nota, explican en qué consiste el sistema de mercado de carbono.
La Ley 7190/2023 y su Decreto reglamentario 3369/2025 establecen un marco jurídico para registrar y dar trazabilidad a los créditos de carbono.

Demanda se orienta a créditos

Expresa que a nivel internacional, la demanda se orienta cada vez más a créditos de alta integridad con co-beneficios ambientales y sociales.

Los precios en mercados voluntarios son volátiles (USD 2–20/tCO₂e), mientras que en regulados superan los 70 /tCO₂e. Países como Brasil y Colombia avanzaron rápidamente en marcos regulatorios, lo que ofrece a Para guay una oportunidad de aprendizaje y posicionamiento, indica el estudio.

Con respecto a la situación de las emisiones de carbono en nuestro país, afirma que el perfil de emisiones está fuertemente influenciado por el uso del suelo, la agricultura y la ganadería.

En ese sentido, indica que según el Primer Informe Bienal de Transparencia (1BTR, 2025), las emisiones totales en 2019 fueron de 57,96 MtCO₂e.

Distribución sectorial (2019):

-LULUCF (uso de suelo-foresta): 53,3 %

-Agricultura: 27,5%

-Energía: 13,2%

-Residuos: 6%

-IPPU: marginal

“El cambio de uso de suelo explica más de la mitad de las emisiones nacionales. La ganadería bovina, uno de los principales motores económicos del país, es también una fuente importante de metano. El hecho de que más del 80% de las emisiones provenga de la agricultura y el uso de suelo señala que las soluciones climáticas deben centrarse en estos sectores”, refiere.

Con respecto a las oportunidades de Paraguay en los mercados de carbono, expresa que cuenta con ventajas comparativas para generar créditos de carbono de calidad, principalmente a través de soluciones basadas en la naturaleza y mejoras en la gestión agropecuaria.

Cómo áreas de oportunidad señala:

-Sector forestal: proyectos REDD+, reforestación, restauración y manejo sostenible de bosques.

-Agricultura sostenible: captura de carbono en suelos, prácticas regenerativas, sistemas agroforestales.

-Ganadería: sistemas silvopastoriles, mejor manejo de pasturas y reducción de emisiones entéricas.

-Residuos y energía: proyectos de biogás, sustitución de biomasa no renovable, efi ciencia energética.

-Proyectos comunitarios: integración de pequeños productores y comunidades ru rales, con beneficios sociales y ambientales tangibles.

Funcionamiento de mercados de carbono
Funcionamiento de mercados de carbono

Ley y decreto reglamentario

El estudio indica que la Ley 7190/2023 y su Decreto reglamentario 3369/2025 establecen un marco jurídico para registrar y dar trazabilidad a los créditos de carbono, otorgando seguridad para inversionistas y alineación con compromisos internacionales.

En cuanto a las limitaciones y necesidad de institucionalidad sólida, añade que, si bien las oportunidades son significativas, Paraguay enfrenta limitaciones que deben ser atendidas para lograr una participación sostenible e inclusiva en los mercados de carbono.

Principales limitaciones:

-Costos elevados de certificación, inaccesibles para pequeños productores sin apoyo financiero.

-Volatilidad de precios en mercados voluntarios, que reduce previsibilidad y con fianza.

-Riesgo de concentración de beneficios en grandes actores privados.

-Capacidad institucional limitada: aún falta consolidar registros, monitoreo y meca nismos de supervisión.

El estudio refiere que estos desafíos refuerzan la necesidad de fortalecer la gobernanza climática, asegurar la transparencia en el Registro Nacional de Créditos de Carbono y generar mecanismos de inclusión para que comunidades y pequeños productores sean parte de los beneficios.

Recomendaciones estratégicas:

-Fortalecer la institucionalidad climática y el registro nacional de créditos.

-Priorizar sectores estratégicos: bosques, agricultura y ganadería.

-Impulsar proyectos de alta integridad bajo estándares internacionales.

-Garantizar participación comunitaria y distribución justa de beneficios.

-Promover alianzas público-privadas y cooperación internacional.

Potencial significativo de Paraguay

El análisis expresa que Paraguay posee un potencial significativo para insertarse en los mercados de carbono gracias a su perfil de emisiones y sus recursos naturales.

Afirma que el desafío central será articular mitigación efectiva con desarrollo sostenible, garantizando que los beneficios no sean meramente financieros, sino que también se traduzcan en impactos sociales y ambientales duraderos.

“Una institucionalidad robusta y la participación activa de comunidades y sectores productivos serán claves para que el país aproveche esta oportunidad”, señala el estudio.

Enlace copiado