PGN 2026: recortes en inversiones del MOPC afectarán el empleo de la gente, advierte Borda

El exministro de Hacienda, Dionisio Borda, señaló que los recortes realizados a la inversión física en el proyecto de presupuesto 2026 del MOPC afectará directamente al empleo de la gente. Recordó que Peña prometió crear 500.000 empleos, sin embargo, en el Día de la Juventud los jóvenes reclamaron “trabajo ya y fin del clientelismo político”. También criticó los pocos recursos asignados a sectores sociales, como salud, y la sostenibilidad financiera del Estado.

El recorte de las inversiones del MOPC para el próximo año asciende a US$ 368 millones, según los datos de la cartera.
El recorte de las inversiones del MOPC para el próximo año asciende a US$ 368 millones, según los datos de la cartera.

El Poder Ejecutivo presentó el proyecto de ley de Presupuesto General de la Nación (PGN) a consideración del Congreso el pasado 25 de agosto y, actualmente, se encuentra en estudio en la Comisión Bicameral de Presupuesto del Congreso que a finales de octubre deberá emitir su dictamen.

La propuesta del Ejecutivo asciende a G. 149,2 billones (US$ 18.928 millones), se incrementa G. 15,9 billones (US$ 2.026 millones), que representa 12%, con respecto al presupuesto inicial aprobado para el ejercicio 2025.

Dentro de este paquete total, al Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) se le asignó G. 6,9 (US$ 878,3 millones al cambio presupuestado), que implica una reducción del 2,07% en comparación con el presupuesto aprobado inicial 2025.

Las autoridades del MOPC señalaron a los legisladores de la comisión bicameral, su preocupación con respecto a la tendencia hacía la baja que viene registrando el presupuesto para inversión física, aunque reconocieron que obedece al cumplimiento de la meta fiscal que para este año prevé un déficit de 1,9% del PIB y para el próximo, 1,5% del PIB como lo establece la Ley de Responsabilidad Fiscal.

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

En ese contexto, explicaron que esta reducción complica los desafíos que tiene el MOPC en cuanto a la inversión física programada, que registra un recorte de G. 368.000 millones, implica 7% menos con relación al actual 2025.

Dr. Dionisio Borda, exministro de Hacienda.
Dr. Dionisio Borda, exministro de Hacienda.

Recorte a inversión afectará a la gente

Sobre este recorte a la inversión pública consultamos al exministro de Hacienda, Dionisio Borda, en qué medida podría afectar la situación económica de la gente, que hoy en día ya reclama que “no hay circulante” y los productos básico se encarecen.

Borda dijo que los fuertes recortes a la inversión pública afectan directamente al empleo de la gente y, en ese sentido, refirió que se cumple un compromiso de bajar el déficit al tope de la ley de responsabilidad fiscal a expensa de la disminución de fuentes de empleo. “Es desvestir a un santo para vestir otro”, afirmó.

Recordó que el presidente de la República, Santiago Peña, prometió crear 500.000 empleos y que “vamos estar mejor”. Sin embargo, añadió, en el Día de la Juventud, los jóvenes reclamaban “trabajo ya y el fin del clientelismo político”.

Sostuvo que con el nivel de ingreso de la mayoría de la gente, “por supuesto, le golpea el bolsillo, no hay circulante y el precio de la canasta básica de consumo aumenta. La inflación de alimentos es cuatro veces superior al IPC” (índice de precios al consumidor).

A su criterio, el gobierno no tiene sensibilidad social y es indolente con los vulnerables y argumentó que en el segundo trimestre del año el 64,1% de los que trabajan son microempresarios y 9,7% son pequeñas empresas según el Instituto Nacional de Estadística (INE). Enfatizó que estos sectores sobreviven en una “economía de guerra”.

Borda puntualizó que, según el índice 2025 de la Organización Mundial de Propiedad Intelectual (OMPI), Paraguay está rezagado en innovación y es muy débil en capital humano, ubicándose en el puesto 103 entre las 139 economías estudiadas. Estamos lejos realmente del “despertar de un gigante dormido”, afirmó.

“Paraguay es gigante en cantidad de empleados públicos, según el PGN 2026, tendrá más de 345.000 funcionarios permanentes y más de 50.000 contratados. Al hurgar más, los empleados administrativos son más o igual a profesionales sobre, todo en el campo de la salud, de IPS y otras instituciones”, criticó Borda.

/pf/resources/images/abc-placeholder.png?d=2353

Presupuesto asignado al sector social

Sobre el presupuesto destinado al área social, el exministro dijo que no conoce muy bien las acciones del Ministerio de Desarrollo Social (MDS), de quien dijo que desafortunadamente no presenta anualmente una rendición de cuentas que es una obligación de los ministerios.

“Me llama la atención, sin embargo, que el gobierno no haya priorizado en la asignación de recursos para el 2026 a los ministerios claves para mejorar el capital humano”, expresó.

En ese sentido, dijo que ve que el Ministerio de Salud Pública apenas tiene una participación de 2,5% del PIB, cuando la recomendación habla de 6% del PIB, como ocurre en la mayoría de los países de la región. En tanto, indicó que el Ministerio de Educación dispone un poco más de recursos, 4,3% del PIB. “Ambos ministerios son clave para cumplir los derechos universales de los habitantes”, subrayó el exministro.

Al respecto, volvió a insistir que tampoco se asignó recursos al sector de obras públicas que tiene un impacto directo e indirecto en la creación empleo.

Dijo que los constructores no están de acuerdo con el proyecto de PGN 2026 para las obras públicas y sostienen que la infraestructura entró en un ciclo de menor ejecución y con retrasos en los pagos. “Cavialpa está preocupada por esta situación”, expresó.

La bancarización en alza es el factor determinante para el crecimiento de las operaciones de compra a través de tarjetas de crédito.
La gente vive tarjeteando, endeudada, dice Borda.

Pobreza y la gente vive “tarjeteando”

El exministro Borda manifestó su preocupación por los datos del mapa de pobreza monetaria distrital presentado por el INE. “Son 17 los municipios que concentran la mayor cantidad de pobres en el país y están detallado por departamentos, Caaguazú, San Pedro, Concepción, Guaira, Cordillera, Caazapá, Amambay”, indicó.

Añadió que también reveló que alrededor del 30% de la población de 0 a 17 años es pobre en el Paraguay y que cerca del 13% de la población joven “ni trabaja ni estudia”, conocida como NINI. “Estos temas corresponden al Ministerio de Desarrollo Social, pero aparentemente no se inmuta”, señaló.

Borda mencionó como tema igualmente preocupante, tal como lo sostiene la Cámara Nacional de Comercio y Servicios del Paraguay (CNCSP), es la sostenibilidad financiera del Estado, sus deudas y las deudas de la gente. “Coincido plenamente con la Cámara Nacional de Comercio y Servicios”, indicó.

Expresó que al mes de junio la deuda pública estaba en 40,9% del PIB (el PIB expresado en dólares sería 46.680 millones) y la gente, como se dice coloquialmente, vive “tarjeteando”, endeudada, pagando el mínimo requerido, con la espada de Damocles, que es la amenaza de figurar en Informconf.

El exministro de Hacienda, Dionisio Borda, considera que el comportamiento incremental del crecimiento económico y su escaso efecto distributivo de este año, no es una excepción.

Crecimiento económico no permea

El Banco Central del Paraguay en su último informe correspondiente al segundo trimestre del año, señala que el PIB creció 5,9% y, con este resultado, acumula un crecimiento de 5,9% al cierre del primer semestre.

Las críticas con respecto al crecimiento económico es que no permea hacía a todos los sectores y sobre este punto, Borda dijo que este comportamiento incremental del crecimiento económico y su escaso efecto distributivo es la regla que refleja la estructura económica subyacente.

Este gobierno no ha mostrado predisposición para enmendarla. Claro que hay maneras de corregir esta asimetría entre crecimiento y beneficio para la gente”, puntualizó.

A su criterio, en primer lugar, es a través del sistema tributario. “Los impuestos directos que gravan los ingresos, deberían ser progresivos como se dan en la mayoría de los países: tasas impositivas crecientes por tramo de ingresos. Esa recaudación beneficiaría a la gente por medio de mejores servicios y bienes públicos como salud, educación, nutrición, seguridad”.

En segundo lugar, añade Borda, el crecimiento económico es el resultado o producto de la relación capital -trabajo; por consiguiente, correspondería mejores ingresos a los trabajadores.

“El primer caso se habla de redistribución de ingreso a través de medidas impositivas y en el segundo, distribución del ingreso o sea que los trabajadores deberían tener mejores salarios; no salario mínimo, que nuestro caso, no es el piso sino el techo”, expresó.

Enlace copiado