ANDE destinará US$ 853 millones a la compra de energía en 2026, casi 10% más que en 2025

La Administración Nacional de Electricidad (ANDE) plantea destinar US$ 853 millones en 2026 para comprar energía a Itaipú y Yacyretá, monto que representa el 42,9% de todo su presupuesto anual, que asciende a casi US$ 2.000 millones. Así lo informó ayer el presidente de la institución, Ing. Félix Sosa, en su presentación ante la Comisión Bicameral de Presupuesto del Congreso.

Presentación del presupuesto 2026 de la ANDE ante la Comsión Bicameral del Congreso.
Presentación del presupuesto 2026 de la ANDE ante la Comsión Bicameral del Congreso.Gentileza

El monto previsto para la compra de energía eléctrica de las binacionales Itaipú y Yacyretá por parte de la ANDE tendrá un incremento del 9,4% con relación al 2025, cuando presupuestaron G. 6,28 billones, frente a los G. 6,87 billones (equivalentes a US$ 853 millones) que requerirán el próximo año.

Del total asignado, la mayor parte corresponderá a la compra de energía de la central binacional Itaipú, por US$ 725 millones; mientras que de Yacyretá adquirirán por valor de US$ 128 millones. “El 85% de la energía que compramos proviene de Itaipú y el 15% de Yacyretá”, detalló Sosa.

El presidente de la ANDE dijo que ese componente es el más sensible dentro del presupuesto de la institución, debido a que está vinculado al tipo de cambio. “El gasto en dólares representa el 79% de nuestras erogaciones, fundamentalmente por la compra de energía, adquisición de materiales importados y contratos de obras en moneda extranjera”, explicó.

Presupuesto de ANDE de casi US$ 2.000 millones

En total, el proyecto de presupuesto de la ANDE para el 2026 asciende a US$ 1.988 millones, una cifra parecida a la vigente, con una variación de apenas - 0,2%.

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

Los ingresos, principalmente, provienen de la venta de energía (US$ 1.419 millones), de los dividendos y resarcimientos de Itaipú y de Yacyretá (US$ 78 millones), la recuperación de la deuda del Estado paraguayo (US$ 88 millones) y de la donación de Itaipú (US$ 89 millones).

A esos se suman los préstamos de organismos multilaterales, que totalizan US$ 307 millones.

Presentación del presidente de la ANDE, Félix Sosa, ante la Comisión Bicameral de Presupuesto.
Presentación del presidente de la ANDE, Félix Sosa, ante la Comisión Bicameral de Presupuesto.

En este esquema, el 80% de los recursos provienen de fondos propios de la ANDE y el 20% restante se completa con créditos externos y donaciones.

El presidente de la ANDE destacó que el gasto en compra de energía es el principal rubro del presupuesto, muy por encima de los gastos corrientes. A modo de referencia, los servicios personales representan apenas el 8,1% del total y los servicios no personales, el 4,1%, mientras que las inversiones físicas equivalen al 25,7% (US$ 511 millones).

Más ingresos en dólares por criptominería

Uno de los puntos resaltados por Sosa fue la mejora en la estructura de ingresos en moneda extranjera. Actualmente, el 43% de las recaudaciones se hace en dólares, principalmente gracias a la venta de energía a empresas de criptominería, que pagan tarifas fijadas en esa divisa. “Este porcentaje se mejoró mucho en moneda extranjera, en este caso en dólares, principalmente por la venta de energía en un porcentaje importante a los activos digitales, sobretodo a criptominería, para quienes la tarifa se encuentra en dólares”, manifestó.

Los fondos externos se componen en el 41% por préstamos del Banco Interamericano de Desarrollo (BID), por US$ 160 millones; la donación de Itaipú, que son US$ 88,8 millones previstos para el 2026, que básicamente es por la compensación tarifaria y, por otro lado, también tenemos a la CAF, con US$ 78 millones; Fonplata, US$ 13 millones y el resto con otros bancos multilaterales.

Otro rubro relevante del presupuesto es el servicio de la deuda, que alcanzará US$ 206 millones (14,5% más que en 2025) en 2026. Según explicó Sosa, estos compromisos corresponden a préstamos tomados desde 2009, cuando la ANDE intensificó sus inversiones en infraestructura eléctrica.

Presentación del presidente de la ANDE, Félix Sosa, ante la Comisión Bicameral de Presupuesto.
Presentación del presidente de la ANDE, Félix Sosa, ante la Comisión Bicameral de Presupuesto.

“El primer día de calor de setiembre ya se cortó la luz”

El presidente de la ANDE, Félix Sosa, respondió este jueves a cuestionamientos de diputados y senadores durante su presentación ante la Comisión Bicameral de Presupuesto. Los legisladores le manifestaron su preocupación ante la situación financiera de la institución y los persistentes apagones.

La senadora Celeste Amarilla criticó los cortes de luz en Asunción, pese a las inversiones realizadas. Relató que el pasado sábado, con la primera jornada de calor intenso de setiembre, “ya se cortó la luz” por casi tres horas. “Antes se ahorraba para comprar aire, ahora la gente ahorra para comprar generador. Ese es un síntoma de que la ANDE funciona mal”, dijo.

El diputado Raúl Benítez, a su turno, advirtió que la institución muestra una reducción de la inversión física y un aumento del servicio de deuda. “El presupuesto que usted presenta hoy tiene una reducción de inversión física del 16%, de los cuales el 55% se paga con deuda, de los cuales vimos en su balance, que este año aumenta 15% lo que tiene que ver con los pagos por servicio de deuda”, señaló. Recordó, además, que mientras la ANDE paga US$ 725 millones a Itaipú por compra de energía, solo recibe US$ 88 millones en transferencias, lo que —a su criterio— deja a la empresa “en quiebra”.

Respuestas de Félix Sosa

Por su parte, el presidente de la ANDE respondió que el consumo de energía crece aceleradamente: el año pasado aumentó 18%, frente a un promedio histórico de 6,5%. Citó un estudio de la Comisión de Integración Energética Regional (CIER) que muestra que el consumo residencial en Paraguay duplica al promedio regional, lo que, obliga a invertir de forma constante.

Aclaró que la presentación ante la Bicameral se centró en el presupuesto 2026 y no en el balance institucional. Reconoció las limitaciones financieras y señaló que la tarifa eléctrica vigente es “política” y no “técnica”, lo que obliga a recurrir a préstamos para ejecutar obras. “Por eso tenemos un servicio de la deuda de 206 millones para este año, que son préstamos realizados desde el año 2009”, explicó.

Ante el reclamo sobre la inversión física, Sosa admitió que la necesidad anual es de US$ 500 millones, y que actualmente solo ejecutan US$ 300 millones, en promedio, con una meta de US$ 350 millones en este año, 2025.