El Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) defendió ante la Comisión Bicameral del Presupuesto su plan de gastos para el 2026. Su presidente, José Carlos Martin, explicó que solicitan la aprobación de G. 320.000 millones, monto superior en 8% al presupuesto aprobado para el 2025, que fue de G. 297 millones.
El presidente comentó que, desde el año pasado, trabajaron con el Ministerio de Economía en el aumento de la base salarial institucional. Aprovechando los cargos disponibles, que permitían los créditos presupuestarios, destinaron G. 6.440 millones para crear 571 nuevos rubros, priorizando especialmente a quienes perciben el salario mínimo.
Lea más: PG2 2026: presidente de ANDE defiende presupuesto y detalla obras para el próximo año
Elevar la base del salario mínimo
“Para elevar la base del salario mínimo, mediante concursos y procedimientos internos, consideramos con el Viceministerio de Economía que era fundamental mejorar la base salarial y realizar una readecuación para quienes no habían recibido ajustes durante mucho tiempo. Los resultados son más que merecidos por los trabajos que se están logrando”, apuntó.
El presidente precisó que se trata de readecuaciones de cargos, que se aplicarán una vez aprobado el presupuesto. Actualmente, contarán con 571 cargos nuevos, readecuados, para garantizar un piso salarial, con el objetivo de elevar el sueldo mínimo a G. 3.500.000.
Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy
Además, habilitarán 100 cargos para profesionales, jefes de departamentos y coordinadores, a través de un concurso interno. Los créditos presupuestarios permitirán aplicar estas medidas recién desde noviembre de 2026, no de manera inmediata.

El presidente de Senacsa también destacó que la institución tienen hoy 300 funcionarios menos en comparación con 2018.
Señaló que esta racionalización busca dar mayor estabilidad a los funcionarios y permitirles su capacitación, requisito exigido por atender las exigencias de los mercados internacionales.
“Después de casi 14 años logramos una reivindicación salarial, con recursos generados por la propia institución. Necesitamos mayor profesionalización y capacitación para seguir abriendo mercados internacionales. Esperamos el acompañamiento de la Bicameral a este presupuesto”, apuntó.
Lea más: SIAP avanzó en el Chaco con buenos resultados y desafíos pendientes
Inversiones y trabajos
Entre las inversiones prioritarias realizadas este año mencionó la compra de caravanas para el Sistema de Identificación Animal (SIAP), con un contrato de US$ 5,5 millones.
Martin resaltó que Paraguay es, junto con Uruguay, uno de los pocos países con un programa oficial, legal y gratuito de identificación animal, que alcanzará al 100% de los productores. La licitación de las caravanas, informó, adjudicaron un costo 35% menor al previsto, dijo.
Recordó que Paraguay apunta a convertirse en país libre de fiebre aftosa sin vacunación, en coordinación con el sector privado.
Finalmente, subrayó la implementación del sistema oficial de tipificación de la carne paraguaya, desarrollado junto con el sector privado luego de más de dos años de trabajo, que permitirá clasificar la producción como premium, superior y estándar, con base en parámetros propios, con el propósito de fortalecer la producción.
