El el último boletín de la Cámara Paraguaya de Procesadores de Oleaginosas y Cereales (Cappro) confirma que hubo una creciente preferencia interna por productos procesados en el país.
En este octavo mes del 2025, el sector aceitero industrializó 343.281 toneladas, cifra que, según el gremio, confirma la tendencia que anticiparon para el segundo semestre, cuyos resulados resultados positivos para la agroindustria se confirman.
Alcanza máximo de la década
El informe del Gremio apunta que la industrialización de soja registra una utilización de la capacidad instalada de este sector del 82% este mes, que representa un incremento de 2 puntos porcentuales con relación a los resultados que habían obtenido en el acumulado hasta julio último.
Lea más: Repunta industrialización de soja y llega a su mejor nivel del año
“Este porcentaje representa una mejora de 5 puntos porcentuales con relación al mismo periodo del año pasado y es el mejor registro conseguido hasta agosto, en lo que va de la década actual”, resalta el informe.
Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy
De esta manera, incluso con los buenos registros que se observan en lo que va del segundo semestre del año en cuanto a industrialización de materias primas, incentivada por la reducción de las presiones internacionales sobre la agroindustria nacional, queda uno nivel de capacidad ociosa.
Divisas e industrialización
La industrialización de soja acumulada hasta agosto alcanzó 2.322.841 toneladas, con un incremento de más de 340 mil toneladas respecto al promedio para este periodo en los últimos tres años sin sequía.
Desde la Cámara indican que los productos industrializados representan el 30% del valor del complejo. Por consiguiente, el acumulado hasta agosto en lo que a ingresos de divisas por las exportaciones de productos procesados se refiere, a partir de la soja, suman US$ 829,43 millones, la variación interanual es por lo tanto del -1%.

Este último porcentaje, además, representa una mejora de 7 puntos porcentuales si lo comparamos con el registro del mismo periodo del 2024, hecho que ayuda a enfatizar la importancia de la agroindustria en contextos de caída en la producción o de los precios de los productos en estado natural.
“El aumento de la industrialización de las materias primas producidas a nivel local genera una fuente estable de ingreso de divisas al país, y, por ende, el efecto derrame se extiende a los diferentes sectores de la cadena agroindustrial, generando más y mejores empleos para miles de familias a lo largo y ancho del Paraguay”, señalan.
Complejo sojero
Entre tanto, las exportaciones del complejo soja (granos en estado natural y sus derivados industriales) acumuladas a hasta el octavo mes del año alcanzaron US$ 2.808,36 millones, el 37% de las divisas generadas por la exportación de productos en el periodo.
Este registro del valor exportado implica una variación del -22% respecto al mismo periodo del 2024, mientras que la participación muestra un cambio de -8 puntos porcentuales.
Lea más: Transformar la soja en desarrollo nacional
Estos cambios se deben principalmente a un menor volumen total exportado -en línea con reducción de la cosecha-, así como una reducción en los precios internacionales del grano y, en menor medida, de la harina de soja.
“De mantenerse el buen ritmo de procesamiento registrado a inicios del segundo semestre, las variaciones negativas se irían suavizando, impulsadas por el mayor valor que genera la agroindustria frente a la exportación de productos en estado natural” concluyen.