Semana BIM en Paraguay busca acelerar innovación en la construcción

La Semana BIM Paraguay 2025 comenzó ayer y se extenderá hasta el jueves 25 de setiembre, con conferencias sobre innovación tecnológica, casos de éxito y gestión de proyectos. La presidenta del BIM Forum Paraguay, arquitecta Mónica Castellano, destacó que el evento busca acelerar la adopción de esta metodología en el país y romper barreras como la resistencia al cambio, la falta de capacitación y los altos costos de software.

La Semana Bim reúne a profesionales de diversas disciplinas vinculadas a la construcción como arquitectura, ingeniería estructural, sanitaria y de cálculo, entre otras.
La Semana Bim reúne a profesionales de diversas disciplinas vinculadas a la construcción como arquitectura, ingeniería estructural, sanitaria y de cálculo, entre otras.Pedro GOnzalez

La Semana BIM Paraguay 2025 se inició ayer martes 23 de setiembre en la sede de la Cámara Paraguaya de la Construcción (Capaco) y se extenderá hasta el jueves 25, de 18:30 a 20:30, con el objetivo de mostrar casos de éxito, nuevas tecnologías y los avances en la implementación de la metodología Building Information Modeling (BIM) en el país.

En entrevista con ABC, la arquitecta Mónica Castellano, presidenta del BIM Forum Paraguay, destacó que el evento reúne a profesionales de diversas disciplinas vinculadas a la construcción —arquitectura, ingeniería estructural, sanitaria y de cálculo, entre otras—, con un enfoque en innovación y gestión.

“Nosotros buscamos mostrar casos de éxito en diferentes áreas y, por otro lado, acercar innovación tecnológica como software y equipamientos que permiten llevar adelante los procesos BIM”, explicó Castellano.

BIM Forum Paraguay celebró en junio su primer aniversario y, según Castellano, el trabajo desarrollado permitió importantes articulaciones con instituciones como Itaipú, la Facultad de Arquitectura de la UNA, la FIUNA y organismos internacionales como UNOPS. Además, la organización se integró a la red regional BIM Forum Latam, lo que abre la puerta a congresos internacionales y la posibilidad de que Paraguay sea sede en el futuro.

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

Desafíos para su implementación

La presidenta de BIM Forum señaló que la adopción del modelo BIM aún enfrenta barreras en el país. “El principal desafío es romper el paradigma de seguir haciendo las cosas como siempre. También la falta de capacitación, porque en las universidades aún no está incorporado de manera oficial en la malla curricular. Y, por último, el costo de los software, que muchas veces se perciben como inaccesibles”, indicó.

No obstante, resaltó que existen programas adaptables a distintos presupuestos y necesidades, por lo que la clave está en la información adecuada.

El presidente de la Capaco, José Luis Heisecke, dio la bienvenida al evento.
El presidente de la Capaco, José Luis Heisecke, dio la bienvenida al evento.

Agenda de la Semana BIM

Durante los tres días del encuentro, los organizadores plantearon una agenda diversa que combina innovación tecnológica con experiencias prácticas.

“Todos los días tenemos disertaciones que giran en torno a una tecnología y a casos de uso, pero sin que sea algo puramente comercial”, aclaró Castellano.

En la primera jornada, la atención estuvo puesta en el uso de escáneres 3D y gemelos digitales para digitalizar edificaciones ya construidas. “Es una herramienta que permite relevar construcciones antiguas y facilita tanto las reformas como el mantenimiento”, explicó.

Hoy, en el segundo día estará enfocado en la implementación de BIM en constructoras y estudios de arquitectura, además del uso de inteligencia artificial aplicada a los gemelos digitales. “Queremos mostrar cómo se está aplicando en la práctica en Paraguay, más allá de la teoría”, señaló.

Finalmente, el tercer día girará en torno a la gestión de proyectos y al relevamiento de infraestructura con tecnología GIS. En esta sesión, se presentará el trabajo del arquitecto Juan Carlos Cristaldo, de la UNA, así como experiencias de Itaipú en gestión y flujos de trabajo. “La idea es cerrar con la mirada de la gestión y de cómo diferentes instituciones ya están aplicando estas metodologías en gran escala”, puntualizó Castellano.

Enlace copiado