Presupuesto 2026: Capaco lamenta recorte en obras y pide mejorar calidad del gasto público

La Cámara Paraguaya de la Construcción (Capaco) cuestionó la reducción de US$ 368 millones en la inversión física del MOPC para el 2026 y advirtió que la falta de obras afectará al desarrollo del país. El gremio pidió mejorar la calidad del gasto público y cumplir con los pagos atrasados a las constructoras.

El presidente de la Capaco, José Luis Heisecke, en la apertura de la Semana Bim.
El presidente de la Capaco, José Luis Heisecke, en la apertura de la Semana Bim. Pedro GOnzalez

La Cámara Paraguaya de la Construcción (Capaco) manifestó su preocupación ante el recorte del 2,07% del presupuesto del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) para el 2026 y advirtió que la falta de inversión en infraestructura terminará “pasando la cuenta” al país.

El presidente del gremio, José Luis Heisecke, pidió al Gobierno que priorice la calidad del gasto público y que garantice el cumplimiento de los pagos a las empresas contratistas.

El Poder Ejecutivo asignó al MOPC G. 6,9 billones (US$ 878,3 millones al cambio presupuestado), que defendió esta semana la ministra Claudia Centurión ante la Comisión Bicameral de Presupuesto del Congreso. La cifra representa una reducción respecto al presupuesto inicial aprobado para el 2025 y contempla un recorte de US$ 368 millones en inversión física. Asimismo, la propia titular del MOPC reconoció que la cartera adeuda unos US$ 100 millones a empresas constructoras.

“En la medida en que vemos que hay recortes en el sector de infraestructura, nos sentimos dejados de lado. Si el Estado hoy no invierte en el sector de la construcción, Paraguay seguirá estando en los últimos lugares de la región en materia de infraestructura”, señaló Heisecke en el marco de la Semana BIM que se inició el martes último y finalizará mañana jueves.

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

Gastos rígidos aumentan, mientras recortan inversiones

El dirigente recordó que la deuda histórica del país en obras alcanza unos US$ 30.000 millones, que demandaría una inversión anual de entre US$ 2.000 y US$ 3.000 millones para comenzar a saldar ese déficit. “No hablamos solo de rutas, también de hospitales, aeropuertos, puertos, colegios, desagües pluviales y cloacales. Estamos muy atrasados”, enfatizó.

Heisecke lamentó que mientras los denominados “gastos rígidos” del Estado aumentan, principalmente salarios, los recursos destinados a infraestructura disminuyen. “Nos llama la atención que esos gastos sigan en aumento, mientras que en obras hay un recorte muy importante. Creemos que tiene que mejorar la calidad del gasto público”, expresó.

Atraso en pagos, un problema para el sector

Respecto al cumplimiento de los pagos a las constructoras, el presidente de la Capaco reconoció que los atrasos son un problema serio para el sector. “Hoy estamos en una situación bastante complicada, muy atrasados con los pagos, hecho que afecta a la economía del país. Ocupamos a unas 240.000 personas y lo que no queremos es que se corte la cadena de pagos, porque eso sería muy grave”, advirtió.

Si bien valoró la predisposición al diálogo, tanto del Ministerio de Economía como del MOPC, insistió en que la deuda reconocida oficialmente —unos US$ 100 millones— podría ser aún mayor si se consideran los intereses derivados de los atrasos contractuales. “Cada demora obliga a las empresas a recurrir a préstamos, y eso genera un costo adicional, que también debe ser asumido”, explicó.

Enlace copiado