A través de una nota fechada el pasado 19 de setiembre, el Ministerio de Educación y Ciencias (MEC) solicitó a la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP) que dé continuidad al proceso de contratación del servicio de impresión de materiales educativos (ID 463098). El mismo fue impugnado parcialmente, tuvo numerosas críticas de micro, pequeñas y medianas empresas (mipymes) y de industriales gráficos y fue suspendido por disposición de la DNCP.
Pero pese a la lluvia de cuestionamientos contra el llamado de referencia, tachado de ser excluyente para las mipymes y de tener un pliego “dibujado” para dirigir las adjudicaciones según la discrecionalidad de la convocante, la directora de la Unidad Operativa de Contrataciones del MEC, María José Carrillo de Lezcano, insistió en que se dé continuidad al proceso en el que la cartera adjudicó a las ofertas más caras, en detrimento de los recursos públicos.
Lea más: MEC adjudicó a las ofertas más caras y dejó precedente contra mipymes
¿Cuál fue el argumento de Carrillo? Ninguno. Al menos no esgrimió ni una sola explicación, ya sea técnica o jurídica, con relación a los puntos protestados. Simplemente se limitó a decir que responderá “dentro del plazo legal”.
El MEC, supuestamente muy preocupado por los niños
La titular de UOC, que depende jerárquicamente del director general de Administración y Finanzas, Alcides Santander -también involucrado en este cuestionado proceso-, expresó la supuesta gran preocupación del MEC sobre los “niños y niñas de todo el país”.
Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy
“De no continuar con el procedimiento de contratación, pudieran producirse daños y perjuicios irreparables a esta cartera de Estado, por tratarse del operativo nacional de entrega de materiales educativos a los beneficiarios, en este caso niños, niñas de todo el país”, escribió.

El MEC, de esta manera, les nombró a los niños y niñas para tratar de justificar las criticadas decisiones que se tomaron en el marco del llamado.
Sin embargo, nada se menciona de que la impugnación se dio precisamente luego de que el ministerio haya adjudicado a las ofertas más altas, en detrimento del dinero de todos los contribuyentes, que pagarán US$ 1 millón más, sin ninguna explicación por parte de la cartera.
Lea más: Itaipú dice que finalizó entrega de pupitres chinos mientras sillas y mesas siguen tiradas
El problema se advirtió hace meses
Tampoco se mencionó que desde hace meses, oferentes y mipymes venían advirtiendo a la convocante sobre cláusulas leoninas en el llamado, algunas incluso consideradas absurdas, todas las cuales fueron excluyentes hasta para empresas medianas. Solicitaron la urgente modificación del pliego de bases y condiciones (PBC), pero fueron ignorados.
“Quisiera saber el motivo por el cual establecen los ‘Otros Criterios’ que la convocante requiera, que figuran en las páginas 15 y 16 del PBC. El sistema de puntajes es inalcanzable para las PYMES, así como la Certificación ISO 9001/2015 o similares, pudiéndose volver a los criterios de evaluación de precio, muestra e infraestructura, etc., como era anteriormente. De esta forma solamente las grandes empresas podrán presentar y hasta cumplir con los requisitos, limitando la participación del concurso, lo que resulta contrario a los principios de las compras públicas”, dice parte de un pedido ignorado en su momento por parte del MEC.
Lea más: Ministro defendió presupuesto 2026 ante Comisión Bicameral
El MEC no da explicaciones
Ayer, ABC intentó entrevistar al respecto al ministro de Educación, Luis Ramírez, pero este no respondió nuestras llamadas ni mensajes.
Según los documentos, la DNCP tiene hasta tres días hábiles para resolver si levanta la suspensión que pesa sobre el llamado, plazo que se cumple esta semana.
Ministro al parecer les mintió
El presidente de la Asociación de Industriales Gráficos del Paraguay (AIGP), Pierpaolo Barchini, llegó a reunirse con el ministro de Educación, Luis Ramírez, para expresar la preocupación por el PBC y el método de evaluación del llamado, que resta peso a las variables precio, capacidad técnica y financiera así como la experiencia, y da gran importancia a otros puntos que la convocante puede manejar discrecionalmente.
“Previo al llamado de esa licitación, nosotros cuando vimos justamente el pliego de bases y condiciones, ya prendimos las luces de alerta y entonces solicitamos una reunión con el ministro, el cual nos había comentado que él entendía que este sistema de llamado utilizado por contrataciones públicas que no iba a ser excluyente para las empresas mipymes. Sin embargo, sí fue excluyente”, afirmó.
En vano alertaron de la situación
Y agregó: “Nosotros advertimos eso en su momento. Le solicitamos al ministro que tenga en cuenta, justamente para que no suceda lo que sucedió”.
Consultado si después de las adjudicaciones volvieron a reunirse o tener alguna explicación del MEC, respondió: “Tuvimos un par de conversaciones con el ministro y con sus asesores, pero no tengo una explicación o una respuesta oficial por parte de ellos, más que una promesa de que esto no va a volver a suceder en próximas licitaciones. Pero para mí esto no está claro. Una explicación verbal no es una garantía. Además, esto ya está ocurriendo en otros llamados también”.