Giménez insiste con que asisten a “verdaderos productores”, mientras que campesinos denuncian exclusión

El ministro de Agricultura y Ganadería, Carlos Giménez, acudió hoy al Congreso Nacional para defender el presupuesto asignado para el 2026. Insistió que asisten a los “verdaderos productores” cuando organizaciones campesinas y productores de tomates denuncian la falta de acompañamiento y políticas públicas del sector.

De aproximadamente G. 423.000.000.000 es el presupuesto asignado por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) para el Ministerio de Agricultura y Ganadería (MAG) para el 2026, de acuerdo a lo que presentó el Poder Ejecutivo al Congreso Nacional en el proyecto del Presupuesto General de Gastos de la Nación (PGN).

Carlos Giménez, titular del MAG, acudió hoy al Congreso Nacional para defender el presupuesto. Aseguró que es casi el mismo que el año pasado, para el que lograron un incremento de G. 116.000.000.000, sin dejar de lado que las condiciones del campo son impredecibles por depender del clima y los temporales, para los que prevén una asistencia más amplia.

“Seguir abasteciendo el mercado interno que es nuestra prioridad. Nosotros tenemos una agricultura de dos tipos de agricultura en nuestro país. La agricultura extensiva, que está bien consolidada, que exporta y tenemos una gran cantidad de familias que están en situación más delicada, vulnerable, que estamos asistiendo. Identificamos también agricultores que recibían acompañamiento anteriormente del MAG, que no son sujetos agrarios, entre ellos se encuentran profesionales, docentes, son 7.000 familias que hemos visibilizado y, por supuesto, reemplazado con agricultores reales”, sostuvo.

Sin embargo, la dirigente campesina Marta Pavón criticó al ministro y afirmó que es simplemente un funcionario de fachada que se dedica únicamente a sacarse fotos con los feriantes y no asiste a los productores campesinos, quienes atraviesan una crisis como consecuencia de factores climáticos. La dirigente denunció la falta de asistencia del MAG a más de 310 familias afectadas por un temporal en Santa Rosa, Misiones hace una semana.

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

Crisis de tomateros

Otro sector afectado por la falta de políticas públicas y un liderazgo firme por parte del MAG es el de los tomateros. El presidente de la Asociación de Comerciantes e Importadores Frutihortícolas del Paraguay, Pedro Villarreal, señaló que el alto costo del tomate tiene como responsable al MAG, porque no tiene previsibilidad ni trazabilidad de ningún producto.

Según el ministro, este año los tomateros están de parabienes porque venden su producto a buen precio, superando costo de producción que por muchos años no tenían y apuntó a que el problema está en las góndolas de los supermercados, donde existe una diferencia entre venta en finca y venta al consumidor final de 126%.

“El contrabando, que hoy día se combate con mayor fuerza. Nosotros, cuando tenemos producción suficiente para cubrir la demanda interna, ¿qué es lo que hacemos? Informamos a la Dirección Nacional de Ingresos Tributarios (DNIT) y Servicio Nacional de Calidad y Sanidad Vegetal y de Semillas (Senave) para que no se permita más la importación. Con eso, el productor tiene la oportunidad de vender a buen precio" sostuvo.

Sin embargo, los productores afirman que el MAG además de no controlar el contrabando, el departamento comercial de la institución pones dificultades para los permisos de importación cuando hay escasez de producto.

El Poder Ejecutivo además autorizó mediante decreto este año una ampliación para el MAG de G. 86.648 millones, que debían destinarse al cumplimiento de las metas y actividades previstas en el marco de las mejoras del acceso al mercado a través de alianzas productivas, con el fin de promover el desarrollo de organizaciones consolidadas de productores agrarios y de comunidades indígenas.

Así también, la remodelación y adecuación de las oficinas del MAG, la coordinación, gestión, evaluación del proyecto, el control de gestión y auditorías, supervisión y control de la aplicación del marco ambiental (MAS), la implementación del plan de participación de partes interesadas (PPPI), incluyendo el mecanismo de atención de quejas y reclamos e implementación de la estrategia de comunicación, según el Decreto N.º 4220.

Enlace copiado