Gasto salarial en el gobierno central crece 8,9% y pago de intereses, 19,7%

En el gobierno central el gasto salarial aumentó 8,9%, el pago de intereses de la deuda, 19,7% y las prestaciones sociales, 16%, según el informe de “Situación Financiera” correspondiente al mes de agosto.

El Ministerio de Economía señala que el aumento en las remuneraciones se explica, principalmente, por los gastos en el Ministerio de Salud Pública, el Ministerio de Educación y Ciencias, el Ministerio del Interior y el Ministerio de Defensa Nacional, tanto por ajustes por salario mínimo como por aumento de personal.
El Ministerio de Economía señala que el aumento en las remuneraciones se explica, principalmente, por los gastos en el Ministerio de Salud Pública, el Ministerio de Educación y Ciencias, el Ministerio del Interior y el Ministerio de Defensa Nacional, tanto por ajustes por salario mínimo como por aumento de personal.Nina Osorio

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) emite cada mes el informe de situación financiera de la administración central, en el que detalla los ingresos, gastos y el resultado fiscal obtenido.

Al cierre del octavo mes, los ingresos alcanzaron un total de G. 35,7 billones (US$ 4.970 millones al cambio vigente), que representa 5,7% más; mientras que los gastos sumaron G. 34,9 billones (US$ 4.859 millones), que equivalen a 6,2% más.

En lo que respecta al gasto, dentro del paquete total las remuneraciones pagadas a los empleados públicos alcanzó G. 14,6 billones (US$ 2.031 millones), el incremento por ende fue del 8,9%.

Según el informe del MEF, el aumento se explica principalmente por el gasto salarial en el Ministerio de Salud Pública, en el Ministerio de Educación y Ciencias, Ministerio del Interior y en el Ministerio de Defensa Nacional, tanto por ajustes por salario mínimo como por el aumento del personal.

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

En enero el MEF destinó a salarios G. 1,72 billones; en febrero, G. 1,78 billones; en marzo, G. 1,79 billones; en abril, G. 1,83 billones; en mayo, 1,87 billones; en junio, G. 1,86 billones; en julio, G. 1,87 billones; y en agosto, G. 1,86 billones.

Al mes de julio la deuda pública total alcanzó US$ 19.567 millones, que representa 41,9% del PIB.
Al mes de julio la deuda pública total alcanzó US$ 19.567 millones, que representa 41,9% del PIB.

Intereses de la deuda pública

En cuanto al pago de los intereses de la deuda pública, en ocho meses se pagó G. 4,6 billones (US$ 652 millones), aumentó 19,7% que significa G. 771.000 millones (US$ 107 millones) más, en comparación con lo abonado el año pasado.

La cartera señala que este aumento se explica principalmente por los pagos de intereses realizados por los bonos soberanos colocados en el mercado internacional.

Los intereses de la deuda se pagan con recursos genuinos, provenientes de la recaudación tributaria, porque la ley de administración financiera prohíbe que sean cubiertos con deuda; Si está permitido en el caso de la amortización.

A las prestaciones sociales, por su parte, destinaron al octavo mes del año G. 6,8 billones (US$ 955 millones), que representan un aumento del 16%.

El MEF agrega que el incremento se da por mayores gastos en los programas de Hambre Cero, Adultos Mayores, Tekoporá y pensiones contributivas (este último caso es el subsidio que otorga el Tesoro para cubrir el déficit de la Caja Fiscal).

La Caja Fiscal, que administra la jubilación de un sector de funcionarios públicos, al mes de agosto acumulaba un déficit de G. 1,6 billones (US$ 231 millones al cambio vigente), que en en su mayor parte se financia con los recursos del Tesoro.

Enlace copiado