Ueno y Basa concentran casi 50% de 636,6 millones de depósitos públicos en dólares

Los depósitos de los Organismos y Entidades del Estado (OEE) en el sistema financiero nacional en dólares alcanzaron 636,6 millones al cierre de agosto de 2025. De acuerdo con datos del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), la distribución muestra una fuerte concentración en pocas entidades, encabezadas por Ueno Bank y Basa.

Imagen de billetes de 100 dólares americanos, uno sobre otro.
Imagen de billetes de 100 dólares americanos, uno sobre otro.

Así, Ueno Bank lidera el ranking con US$ 156,1 millones, lo que representa el 24,5% del total en moneda extranjera. Le sigue Basa con US$ 144,3 millones (22,7%). Ambas entidades concentran casi la mitad de los saldos estatales en dólares, lo que resalta su rol protagónico en la intermediación de los fondos públicos.

En tercer lugar, se ubica Banco Continental, con US$ 91,1 millones (14,3%), mientras que el Banco Nacional de Fomento (BNF) se posiciona en cuarto lugar con US$ 53,9 millones (8,5%). Estos cuatro bancos suman 70% de los depósitos públicos en moneda extranjera.

Más atrás aparecen GNB, Citibank y Sudameris. El resto de las entidades, incluyendo Itaú, Zeta, Familiar, Bancop, Atlas e Interfisa, presentan participaciones inferiores al 4% cada una. Cabe señalar la baja presencia de bancos internacionales como Itaú o Citibank frente a entidades de capital local que han consolidado posiciones más dominantes, conforme se observa en la infografía.

En contraste, bancos de menor tamaño como Do Brasil, De la Nación Argentina y Solar apenas registran saldos residuales que no alcanzan el 0,1% del total.

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

En cuanto a los depósitos en guaraníes, los saldos son significativamente mayores, sumando G. 18,36 billones al 31 de agosto de este año. A diferencia de los depósitos en dólares, en este segmento se observa un liderazgo marcado del Banco Nacional de Fomento (BNF), que concentra G. 5,41 billones, equivalentes al 29,5% del total.

El segundo lugar lo ocupa Ueno Bank, con G. 3,43 billones (18,7%), consolidando su posición tanto en moneda extranjera como en guaraníes. Por su parte, Continental se sitúa tercero con G. 2,86 billones (15,6%), seguido de Sudameris, que administra G. 1,91 billones (10,4%).

Estos cuatro bancos explican más del 70% de los depósitos estatales en moneda local, lo que confirma una alta concentración similar a la observada en dólares, aunque con un liderazgo diferente: en guaraníes predomina el BNF, mientras que en dólares el liderazgo es privado.

/pf/resources/images/abc-placeholder.png?d=2349

Otros bancos con participación relevante son Basa con G. 1,19 billones (6,5%), GNB con G. 882.000 millones (4,8%) y Bancop con G. 715.000 millones (3,9%). Más atrás se encuentran Itaú, Familiar, Citibank, Zeta e Interfisa, con participaciones que oscilan entre 3,2% y 1,3%.

Entidades más pequeñas como Atlas, Solar, Do Brasil y De la Nación Argentina tienen una incidencia marginal en este mercado, con montos que apenas superan o quedan por debajo de los G. 200.000 millones, lo que representa fracciones menores al 1%.

Es de mencionar que, conforme con el MEF, al cierre de agosto de 2025, los saldos públicos totales en las entidades bancarias alcanzaron US$ 3.142 millones, lo que representa un incremento del 17,7% frente al mismo mes del año anterior, cuando se ubicaban en US$ 2.671 millones. Dentro del sistema bancario, el 55,4% de los depósitos corresponde a Certificados de Depósito de Ahorro (CDA), un 35,2% está colocado en Depósitos a la Vista y el 9,4% restante en Cuenta Corriente.

El análisis conjunto de los depósitos estatales en ambas monedas revela que, en términos de gestión pública, la distribución de los depósitos muestra una estrategia diversificada, aunque altamente concentrada, lo que plantea interrogantes sobre los riesgos de depender de pocas instituciones para la administración de recursos públicos.

* Este material fue elaborado por MF Economía e Inversiones

Enlace copiado