De acuerdo con datos del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), en junio de 2024 los depósitos totales se situaban en US$ 2.610 millones, cifra que mostró cierta estabilidad en los meses posteriores, alcanzando US$ 2.671 millones en agosto del mismo año. No obstante, a partir de septiembre se observó una caída, llegando a US$ 2.536 millones, lo que reflejó un ajuste vinculado, principalmente, a menores colocaciones en depósitos a la vista y Certificados de Depósito de Ahorro (CDA).
El último trimestre de 2024 estuvo marcado por un comportamiento volátil. En octubre se produjo un repunte hasta US$ 2.807 millones, mientras que en diciembre el total volvió a reducirse a US$ 2.422 millones.
El inicio de 2025 acentuó esta corrección, con un nivel de US$ 2.517 millones en enero, lo que representó, junto al de febrero, el mínimo volumen de toda la serie. Desde entonces, sin embargo, la evolución fue ascendente, consolidando una recuperación sostenida.
El salto más importante se dio en junio y julio de 2025, cuando los depósitos llegaron a US$ 2.859 millones y posteriormente a US$ 3.152 millones, el máximo del periodo analizado. En agosto de 2025, el total se mantuvo en niveles elevados con US$ 3.142 millones, tal como se puede observar en la infografía.
Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy
Al desagregar por tipo de instrumento, se observa que los depósitos a la vista fueron los que experimentaron mayor variación, pasando de US$ 711 millones en junio de 2024 a US$ 1.106 millones en agosto de 2025, más que duplicando su peso en el total. Los Certificados de Depósito de Ahorro (CDA) también mostraron un incremento significativo, al pasar de US$ 1.672 millones en junio de 2024 a US$ 1.742 millones en agosto de 2025.
En tanto, la Cuenta Corriente mantuvo una trayectoria estable, con montos en torno a los US$ 250 millones durante gran parte del periodo, cerrando en US$ 295 millones en agosto de 2025.
Composición de los saldos bancarios

Más allá de la evolución general, los datos puntuales de agosto de 2024 permiten comprender la estructura de los saldos bancarios de las Organizaciones del Estado (OEE).
De acuerdo con cifras del MEF, en ese mes los saldos en moneda extranjera ascendieron a US$ 636,6 millones. De este total, la mayor parte correspondió a Depósitos a la Vista, con US$ 481,7 millones (75,7%), seguido por los CDA con US$ 149,1 millones (23,4%). La Cuenta Corriente representó US$ 5,7 millones, equivalente al 0,9%.
En moneda local, los saldos del sector público alcanzaron G. 18,37 billones. En este caso, la distribución fue diferente, con un predominio de los CDA, que concentraron el 63,6% del total (G. 11,68 billones). Los Depósitos a la Vista sumaron G. 4,57 billones (24,9%), mientras que la Cuenta Corriente registró G. 2,12 billones (11,5%), revelando que las instituciones públicas privilegian mantener sus recursos en instrumentos a plazo dentro del mercado doméstico. En la siguiente edición se presentarán las principales entidades bancarias que administran los fondos públicos según los últimos datos disponibles.
* Este material fue elaborado por MF Economía e Inversiones.