Superintendente de Bancos resalta importancia de gestión de riesgos para dar créditos a productores

El titular de la Superintendencia de Bancos señaló que, debido a que el sector productivo es vulnerable a anomalías climáticas como sequías o inundaciones, los bancos deben tener políticas de análisis de riesgos robustas para la concesión de préstamos a productores.

Holger Insfrán, titular de la Superintendencia de Bancos.
Holger Insfrán, titular de la Superintendencia de Bancos.

En comunicación con ABC Cardinal este viernes, Holger Insfrán, titular de la Superintendencia de Bancos, habló sobre la importancia de que las instituciones bancarias de Paraguay tengan políticas robustas de identificación y gestión de riesgos para la concesión de créditos, especialmente en lo que refiere al sector productivo, muy vulnerable a imprevistos climáticos.

Insfrán señaló que el total de activo de los bancos en Paraguay asciende a alrededor de 34 mil millones de dólares, de los cuales 23 mil millones corresponden a capital para créditos. De esa última cifra, casi el 95 por ciento proviene de depósitos del público, de los clientes.

Entiéndase, cuando un banco otorga un préstamo, ese crédito es financiado principalmente por dinero de sus clientes.

Lea más: “Todas las entidades tienen la responsabilidad de resguardar los datos del cliente”, dice superintendente de bancos

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

“Es un sector que utiliza dinero del público para financiar, por eso tenemos que regular la gestión de riesgos que tienen, la identificación de los riesgos y la gestión”, dijo Insfrán, quien enfatizó que el Banco Central del Paraguay (BCP) “tiene la obligación de garantizar la integridad del sistema financiero”.

Indicó que el principal riesgo a la hora de conceder un préstamo es el financiero, la posibilidad de que una persona no pueda cumplir con los pagos de un crédito.

“Cuando (una persona que recibió un préstamo) no cumple con el pago, el banco no puede repagar al depositante”, explicó. “Si a mí me despiden y dejo de pagar el préstamo, el banco debe tener las precauciones necesarias, la evaluación de riesgo debe ser exhaustiva”.

Políticas para el sector productivo

Insfrán comentó que el BCP ha emitido desde 2015 numerosas resoluciones con medidas transitorias relacionadas al análisis y gestión de riesgos específicamente sobre créditos al sector productivo, teniendo en cuenta que ese sector es vulnerable a anomalías relacionadas al clima como inundaciones o periodos de sequía que afectan la producción y, en consecuencia, la capacidad de los productores de pagar los préstamos que hayan obtenido.

Lea más: BCP ratifica buen funcionamiento del sistema y descarta riesgos financieros

Enfatizó que esas resoluciones no implican el establecimiento de estándares obligatorios, pero insistió en que es necesario que el BCP estipule políticas “mínimas” sobre riesgos.

“Después de 10 años de constantes solicitudes de medidas transitorias por inundaciones o sequías, no podemos decir que el riesgo físico no afecta la capacidad de pago”, subrayó. “Tenemos que poner un estándar mínimo y poner en la mesa los riesgos que los bancos deben gestionar”.

“Cuando se evalúan préstamos deben tenerse en cuenta los riesgos climáticos”, insistió.

Enlace copiado