SIAP avanzó en el Chaco con buenos resultados y desafíos pendientes

Con buenos resultados iniciales, el Sistema de Identificación Animal (SIAP) avanzó en el Chaco, pero aún enfrenta desafíos pendientes que los ganaderos buscan superar para consolidar la trazabilidad en la región.

El Siap se aplicó por primera vez desde febrero
El Siap se aplicó por primera vez desde febrero

Productores del Chaco destacan la importancia de la trazabilidad para elevar el estatus sanitario de Paraguay y esperan que para los próximos procesos puedan superar todos los desafíos que implicó la primera implementación.

Este febrero, Paraguay implementó por primera vez el SIAP en especies bovinos y bubalinos Carimbo (animales nacidos entre el 1 de julio de 2024 y el 30 de junio de 2025). Esto permite construir la trazabilidad de los animales durante todo el proceso productivo hasta el consumidor.

Werner Schroeder, presidente de la Regional Boquerón de la Asociación Rural del Paraguay (ARP), aseguró que la implementación del SIAP en la zona “fue bastante exitosa”.

Reconoció, sin embargo, que no estuvo exenta de dificultades. “Se registraron cuestionamientos, como la pérdida de caravanas, cómo reponerlas y el manejo de transferencias, sobre todo en terneros que después se venden como desmamantes”, explicó.

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

Cerca de 3 millones de terneros carimbo 5 fueron identificados.
Cerca de 3 millones de terneros carimbo 5 fueron identificados.

Sistema consolidado

Indicó que en algunos momentos surgieron tensiones, pero que el sistema se está consolidando. “Tanto el Servicio Veterinario Oficial como la Rural trabajaron para agilizar las correcciones. El SIAP se está imponiendo y la gente empieza a entender cómo funciona”, señaló.

El productor proyectó que en un plazo de dos a tres años gran parte del hato ganadero contará con identificación individual. Consideró que esto representa un salto de calidad para el país.

“Eleva en varios sentidos el estatus de Paraguay a nivel internacional por la prolijidad y exactitud con la que se puede manejar la ganadería”, resaltó.

Relación

Schroeder también relacionó el SIAP con la discusión sobre el futuro de la vacunación contra la fiebre aftosa. A su criterio, antes de avanzar hacia un cambio de etapa, es clave consolidar este sistema para que todos los establecimientos productivos estén claramente identificados.

“Si llegara a darse un evento, la trazabilidad permitirá delimitar zonas y ubicar el origen de los animales”, sostuvo. El presidente de la Regional Boquerón añadió que el sector observa con cautela lo que ocurre en países vecinos.

“Los productores miran de reojo lo que pasa en Bolivia, donde ya no se vacuna y la sanidad bovina no está al nivel de Paraguay. Si todo sale bien, no habrá objeciones y la preocupación de los ganaderos podrá disminuir”, concluyó.

Cabe resaltar que, en el país identificaron cerca de 3.000.000 de terneros carimbo 5.

Enlace copiado