PGN 2026: el gasto en servicios personales crece 6%, deuda 17% y la inversión se mantiene

El gasto en servicios personales aumenta 6%, la inversión física 1% y el servicio de la deuda se incrementa 17% dentro del proyecto de Presupuesto General de la Nación (PGN) 2026. La Comisión Bicameral de Presupuesto del Congreso inicia hoy la audiencia informativa y para ello convocó a tres ministros.

Senador Basilio "Bachi" Núñez, presidente del Congreso; Silvio "Beto" Ovelar, presidente de la Comisión Bicameral de Presupuesto; y el ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos; Ramón Duette, director general de la Comisión Bicameral.
Senador Basilio "Bachi" Núñez, presidente del Congreso; Silvio "Beto" Ovelar, presidente de la Comisión Bicameral de Presupuesto; y el ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos; Ramón Duette, director general de la Comisión Bicameral.

El gobierno de Santiago Peña (ANR-HC) presentó ante el Congreso el pasado 25 de agosto un proyecto de Presupuesto General de la Nación (PGN) 2026, que asciende a G. 149,2 billones (US$ 18.928 millones).

La propuesta del Ejecutivo, que ya está a consideración de la Comisión Bicameral de Presupuesto del Congreso para su estudio, aumenta G. 15,9 billones (US$ 2.026 millones), representa 12%, con respecto al presupuesto inicial aprobado para el presente año 2025.

A la administración central o gobierno central se le asigna G. 74,7 billones (US$ 9.478 millones) y a las entidades descentralizadas, G. 74,5 billones (US$ 9.451 millones).

El gasto dentro del presupuesto público está clasificado en grupos: servicios personales, servicios no personales, bienes de consumo e insumos, bienes de cambio, inversión física, inversión financiera, servicio de la deuda pública, transferencias y otros gastos.

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

Deudas
El proyecto de PGN 2026 incluye reajustes salariales para diversos sectores, por variación del sueldo mínimo e inflación.

Reajuste salarial y creaciones de cargos

Con relación a los servicios personales, se asigna un total de G. 35,7 billones (US$ 4.540 millones), lo que representa un aumento de más de G. 2 billones (US$ 258,9 millones), equivale a 6%, que la aprobada inicialmente para el presente año.

En servicios personales se agrupan los siguientes beneficios: remuneraciones básicas (sueldos, dieta, aguinaldo) y temporales (horas extras, adicional, gastos de residencia), asignaciones complementarias (subsidio familiar, bonificaciones y otros), personal contratado, remuneraciones por servicios en el exterior y otros gastos de personal, entre otros.

La mayor cifra presupuestada obedece, entre otros, a los reajustes del 3,6% previstos por la variación del sueldo mínimo y la inflación, para policías, militares, gobernadores, miembros de juntas departamentales, jubilados de la Caja Fiscal, así como a los docentes.

Según el ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, no se contempla aumento salarial para las autoridades, aunque volvió a reiterar que es partidario de que se les asigne una mayor remuneración.

También aumenta por la creación de cargos en las fuerzas públicas, según los datos en el Ministerio del Interior se prevé la incorporación de 5.247 efectivos, en las Fuerzas Armadas 742 más, a esto se debe agregar el personal de blanco para los nuevos hospitales y otros cargos administrativos.

Trabajos del MOPC en Ruta D054, cerca del empalme con la ruta D049.
Los fondos asignados para la inversión física se mantiene igual que este año, por el tope de déficit fiscal.

Inversión, tope de déficit y deuda

La inversión física, por su parte, tiene asignado G. 13,1 billones (US$ 1.672 millones) para la ejecución de las obras de infraestructura, que en su mayor parte está a cargo del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC).

El monto representa un leve incremento de G. 113.184 millones (US$ 14,3 millones), equivale a 1%, con relación al presupuesto general aprobado para el ejercicio 2025.

La asignación para inversiones prácticamente se mantiene, atendiendo que el presupuesto debe alinearse al tope de 1,5% de déficit fiscal establecido en la Ley de Responsabilidad Fiscal.

El gobierno asumió el compromiso de reducir el déficit en 2026 al tope de la ley fiscal, de tal modo a ir reduciendo el nivel de deuda pública existente.

En cuanto al servicio de la deuda pública, se prevé G. 18,2 billones (US$ 2.315 millones), aumenta 2,5 billones (US$ 329,7 millones), equivale a 17%, en comparación con la asignada este año.

El servicio de la deuda incluye el pago de la amortización, de los intereses y de las comisiones a los organismos financieros internacionales por los préstamos otorgados y a los tenedores de los bonos del Tesoro, tanto local como internacional.

Al mes de junio, el último informe divulgado por el Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), da cuenta que la deuda pública asciende a US$ 19.085,4 millones, que representa el 40,9% del PIB.

La Comisión Bicameral de Presupuesto del Congreso se reúne hoy, desde las 9:00, para recibir a las principales autoridades del Ministerio de Defensa, la Senad y el Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat.
La Comisión Bicameral de Presupuesto del Congreso se reúne hoy, desde las 9:00, para recibir a las principales autoridades del Ministerio de Defensa, la Senad y el Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat.

Bicameral convocó a tres ministros

El proyecto de PGN 2026 será analizado por la Comisión Bicameral de Presupuesto del Congreso, para ello este lunes inicia el periodo de audiencias informativas.

Las principales autoridades convocadas para hoy, a fin de que expongan sus respectivos proyectos, son los ministros de Defensa, Óscar González; de la Secretaría Nacional Antidrogas (Senad), Jalil Rachid; y del Ministerio de Urbanismo, Vivienda y Hábitat (MUVH), Juan Carlos Baruja.

La comisión bicameral se instaló el último jueves con 53 legisladores miembros, 26 senadores y 27 diputados, para el estudio del plan de gastos presentado por el Poder Ejecutivo y emitir su dictamen el 30 de octubre.

El senador Silvio “Beto” Ovelar (ANR-HC), presidente de la Comisión de Hacienda de la Cámara de Senadores, fue designado presidente y como vicepresidenta la diputada Cristina Villalba (ANR-HC), presidenta de la Comisión de Presupuesto de la Cámara de Diputados.

El jueves último, día que se instaló la referida comisión, expuso sobre el proyecto de PGN 2026 el ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, quien destacó la importancia de mantener el tope de gastos para no elevar el déficit fiscal de 1,5% del PIB.

Enlace copiado