En el marco del Día de la Industria, el titular del Ministerio de Industria y Comercio (MIC), Javier Giménez, conversó con ABC sobre los logros, desafíos y perspectivas del sector. Resaltó el crecimiento sostenido de la industria paraguaya, su aporte al empleo y su potencial para consolidarse como motor de desarrollo en la región.
-¿Qué balance hace de los aportes de la industria a la economía nacional en términos de empleo, exportaciones e innovación?
-Nuestra industria mantiene un crecimiento sostenido, el año pasado cerró con un crecimiento del 3.8% y no solo eso, sino que el sector industrial es responsable de más de 300 mil empleos, si tenemos en cuenta todo el sector secundario son más de 500 mil puestos, no podemos negar la importancia que tiene para la economía y para las familias paraguayas.
Según datos de la Dirección de Ingresos Tributarios, el año pasado se instalaron en nuestro país 2.780 industrias y en lo que va del 2025 ya tenemos 1.400 más instaladas, hablamos de más de 4.000 nuevas industrias en año y medio, sin contar aquellas dedicadas a los rubros de construcción, electricidad y agua. En materia de innovación, la industria local se ha diversificado, tanto en mercados como productos, mediante la promoción país y el valor agregado que Paraguay está dando a su materia prima.
Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy
-¿Cuál es el crecimiento que tuvo el sector en los últimos diez años y cuál es el crecimiento esperado para este año?
-En los últimos diez años la industria paraguaya creció, en promedio, un 3,14 % anual, el año pasado cerró con 3,8% como ya mencioné; es decir, hablamos de un sector que viene sosteniendo su dinamismo, con rubros muy diversos que van desde la carne y los químicos hasta los textiles, la molinería, las bebidas y la producción de aceites. Esa diversidad es justamente lo que nos da resiliencia.
Ahora, mirando hacia adelante, las perspectivas son aún mejores. Para este 2025 el Banco Central proyecta un crecimiento superior al 4% en las manufacturas. Y lo más importante: esa proyección fue revisada al alza en junio, lo que demuestra que el propio mercado reconoce la fortaleza y el potencial del sector.
Lo que hace el Gobierno es acompañar este ritmo con reformas y condiciones de competitividad, modernización de leyes, infraestructura logística, atracción de inversiones, capacitación de la mano de obra. Con esas herramientas, vamos a sentar las bases para que la industria paraguaya pueda incrementar aún más el peso en la economía en los próximos años.

Lea más: Ministro de Industria a comerciantes: “Piensen un poco más en el bolsillo de la gente”
“Queremos abrir la puerta a inversiones de mayor escala”
-¿Cómo evalúa la competitividad de la industria paraguaya frente a los países de la región?
-Paraguay tiene todo lo necesario para ser competitivo, energía abundante y accesible, mano de obra joven, estabilidad macroeconómica y una ubicación privilegiada sobre la hidrovía.
Ahora bien, tenemos desafíos, el financiamiento industrial es uno de ellos, pero estamos trabajando para mejorar eso, para que el Banco Nacional de Fomento, que es conocido como un banco de consumo, pase a tener más y mejores productos para el sector industrial y que su cartera crezca en ese rubro.
Estoy seguro de que, con la modificación de los regímenes de inversión y la creación de la política nacional para la producción y ensamblaje de equipos eléctricos, electrónicos, electromecánicos y digitales, nuestro país tendrá un crecimiento muy importante en materia industrial, en exportaciones y sobre todo en empleo. Queremos abrir la puerta a inversiones de mayor escala, desde la industria tecnológica hasta el ensamblaje de electrodomésticos y electrónicos.
Al mismo tiempo, estamos avanzando en infraestructura clave: la hidrovía está teniendo importantes mejoras con el rompimiento de pasos duros que culmina este año, el corredor bioceánico, el proyecto del gasoducto. Y no olvidemos a nuestra gente: tenemos un bono demográfico extraordinario, nuestra población es joven, y eso nos obliga a pensar en industrias creativas, digitalización y servicios de conocimiento.
-¿Qué sectores industriales considera con mayor potencial de crecimiento en los próximos años?
-El sector forestal es uno de los que creemos, experimentará un crecimiento importante. El MIC, trabaja en una hoja de ruta de crecimiento económico que busca incrementar de manera importante el PIB en la próxima década y aquí el sector forestal juega un papel sumamente importante. Acá un árbol crece en siete años, mientras en Europa tarda mucho más. Esa ventaja natural nos pone en una posición extraordinaria para atraer inversiones. Estoy seguro de que este sector podría llegar a exportar 5.000 millones de dólares anuales en los próximos 10 años.
Las industrias creativas y las del conocimiento también tienen un futuro prometedor, con una población joven como la nuestra, tenemos todo para multiplicar por cinco lo que ya exportamos en call centers, software y servicios digitales. No olvidemos a nuestros rubros tradicionales como el textil.
-¿Qué rol juegan la tecnología y la digitalización en la modernización de las industrias locales?
-La digitalización es una estrategia clave para potenciar la economía local. Desde el ministerio apostamos por una transformación integral que facilite la formalización, agilice trámites y promueva la inclusión digital. Queremos que las empresas, especialmente las micro, pequeñas y medianas, puedan acceder a servicios digitales, obtener identidad digital y mejorar su competitividad en un entorno comercial que así lo exige.
Además, estamos trabajando para convertir al Paraguay en un hub tecnológico de la región. Esto implica fortalecer la infraestructura digital, capacitar a nuestra fuerza laboral y fomentar la adopción de tecnologías avanzadas en sectores clave como la agroindustria, la manufactura y por supuesto, los servicios.
Lea más: Reformas apuntan a duplicar el PIB para la próxima década, según MIC

Políticas públicas prioritarias
-¿Qué políticas públicas son prioritarias para mejorar la infraestructura y la logística que requiere el sector?
-El gobierno impulsa obras estratégicas como la Ruta Bioceánica y el mejoramiento de la navegación en la hidrovía Paraguay–Paraná, junto con reformas institucionales, para fortalecer la competitividad de las industrias y posicionar a Asunción como la capital de la hidrovía, recordemos que este canal es vital para nuestro comercio, circula el 80% de las exportaciones, alrededor de 20 millones de toneladas por año, aunque el volumen podría duplicarse gracias a las obras que impulsa el Ejecutivo.
Además de esto necesitamos no solamente infraestructura, sino también procesos más rápidos y menos burocráticos, de manera a que nuestras industrias puedan exportar con mayor facilidad, esa es una prioridad, lograr un Estado más ágil, con costos más reducidos.
-¿Qué desafíos identifica en materia de sostenibilidad y medio ambiente para la industria nacional?
-La sostenibilidad y el cuidado del medio ambiente representan uno de los principales desafíos para las industrias a nivel global, sin embargo, Paraguay es un país verde, es reconocido por ello, por tener energía limpia, renovable, un nivel bajísimo de emisión de CO2. Sin embargo, necesitamos avanzar en temas como gestión de residuos.
Al mismo tiempo, es importante destacar que en Paraguay ya vemos un compromiso creciente de nuestras industrias con la economía circular y la reducción de impactos ambientales. Sectores como el forestal, la agroindustria, alimentos y bebidas, vienen implementando prácticas innovadoras que van desde modelos de reforestación sostenible hasta botellas 100% recicladas, proyectos de movilidad eléctrica y centros de datos con eficiencia energética.
Esto demuestra que el sector industrial paraguayo ya está transitando hacia modelos más sostenibles con grandes oportunidades de expansión.
-¿Qué mensaje le daría a los industriales en esta fecha conmemorativa?
-Ustedes son el engranaje fundamental para construir el país que todos queremos y merecemos. Son fuente de trabajo para más de medio millón de paraguayos, hombres y mujeres que encuentran en el sector industrial no solo empleo, sino bienestar, futuro y seguridad para sus familias. Por eso, tienen el compromiso inquebrantable del Gobierno de generar condiciones para su crecimiento y asegurar que la industria siga siendo un motor de desarrollo.
La industria es una prioridad y su protección es nuestro deber. Tengan por seguro que todo el equipo del Ministerio de Industria y Comercio trabaja cada día para que sus empresas crezcan, se fortalezcan y continúen impulsando el progreso de nuestro país.