La reciente confirmación de casos de gripe aviar en Argentina y Bolivia volvió a encender las alarmas en el sector avícola, sostuvo Néstor Zarza, presidente de la Asociación de Avicultores del Paraguay (Avipar) durante una entrevista por la 730 AM.
Aunque no se reportaron focos en el país, la proximidad y la alta capacidad de contagio del virus de la gripe aviar generan un estado de preocupación. Ante esta situación, Zarza explicó que el sector se mantiene en reuniones permanentes con el Servicio Nacional de Calidad y Salud Animal (Senacsa) para coordinar medidas preventivas.
Lea más: Senacsa activa alerta máxima por nuevo brote de gripe aviar, esta vez en Bolivia
“Si uno dimensiona el riesgo, es para preocuparse. No hay fórmula que garantice al productor que el virus no llegará”, advirtió.
La bioseguridad, la única herramienta contra la gripe aviar
Según relató Zarza, la herramienta más fuerte para hacer frente a la gripe aviar es la bioseguridad. El protocolo incluye controles estrictos en granjas, control de accesos y reducción al mínimo del contacto humano con las aves. Sin embargo, Zarza recordó que incluso los establecimientos con mecanismos avanzados ya fueron vulnerados.
Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy
Lea más: Brotes de gripe aviar en la región: Senacsa emite recomendaciones
“En Brasil se confirmó un foco en una granja reproductora con altísimo nivel de bioseguridad, y en Paraguay también tuvimos cinco casos aislados en el Chaco. Esto demuestra que, aun con fuertes inversiones, no se puede tener el control absoluto”, señaló.
Alertó que basta con que un vecino no cumpla con las medidas básicas para poner en riesgo a toda una zona productiva.
Modelo tradicional ya no es rentable
Bajo esa idea, Zarza subrayó que quienes deseen invertir en el sector no pueden ignorar el costo de la bioseguridad. El modelo tradicional de producción, con instalaciones abiertas y poca tecnificación, ya no es viable ni rentable frente a la amenaza constante de enfermedades.
Lea más: Senacsa declara alerta sanitaria por gripe aviar tras brote en Argentina
El camino, según el titular de Avipar, es la transición hacia sistemas automatizados. En el caso de granjas ponedoras, las jaulas tipo nave reducen al mínimo la interacción humana. “En un piso con 10.000 aves apenas trabajan cinco o seis personas, lo que disminuye drásticamente el riesgo de contagio”, expresó.