El informe del MEF da cuenta de que están en gestión de aprobación siete préstamos, uno de ellos se encuentra a consideración del Congreso desde 2020 y los seis restantes, en proceso de negociación con los organismos financieros internacionales.
La línea de crédito contingente, no comprometida de liquidez de US$ 300 millones, que está en trámite para su aprobación en el Parlamento, fue otorgada por la Corporación Andina de Fomento (CAF) para que sea ejecutada por el entonces Ministerio de Hacienda, hoy Ministerio de Economía y Finanzas.
Lea más: Constructoras en “semáforo amarillo” por deudas del Gobierno y baja ejecución
Según los datos, había sido concedida para financiar compromisos de repago del principal de la deuda pública, ante la ocurrencia de choques externos que dificulten el acceso del país a los mercados internacionales de capitales en condiciones consistentes con su estrategia de manejo de pasivos.
El proyecto está en la Cámara de Senadores desde febrero de 2020, en la Comisión de Hacienda y Presupuesto, que dictaminó a favor de su aprobación; así como en la Comisión de Cuentas y Control de la Administración Financiera del Estado.
Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy
Los otros cuatro préstamos en gestión en las entidades financieras internacionales para la ejecución de inversiones en infraestructura suman US$ 848,7 millones, de acuerdo con el informe del MEF.

Préstamos en gestión
El listado incluye: US$ 154 millones para el programa de saneamiento de la cuenca del lago Ypacaraí; y US$ 74,2 millones para el programa caminos vecinales y puentes - fase 3.
Ambos contratos de crédito ya fueron firmados, el primero con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y el segundo con la CAF, que serán ejecutados por el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC).
Lea más: Aumenta el “bicicleteo” de la deuda pública
Se suma el proyecto de pavimentación de la ruta nacional PY 15, del tramo Cruce Centinela-Mariscal Estigarribia, en el departamento de Boquerón”-Corredor Bioceánico II, por un monto de US$ 200 millones que serán otorgados por el BID.
El proyecto de mejoramiento y mantenimiento del corredor de integración y desarrollo socioeconómico de la región suroeste, departamentos de Ñeembucú y Misiones, longitud 154 km.
Asimismo, el programa de mejoramiento, de 25,37 km, de travesías urbanas, por un total de US$ 245,5 millones, que serán otorgados por la Agencia de Cooperación Internacional del Japón (JICA).
Lea más: Deuda pública: desembolsos en el primer semestre sumaron US$ 1.664 millones
También el programa de mejoramiento de la conectividad rural, por US$ 75 millones, que serán concedidos por el BID; así como el programa agua y saneamiento para cuatro ciudades intermedias de la región oriental - fase II, por un monto de US$ 100 millones, que serán concedidos por la CAF.
Estos últimos proyectos también serán ejecutados por el MOPC y cuentan ya con el decreto del Poder Ejecutivo que autorizan el inicio de las gestiones.

Deuda pública total
Este año, el MEF ya emitió bonos soberanos por US$ 1.200 millones, En el ámbito local hizo dos colocaciones por un total de US$ 113,1 millones. En lo que resta del año prepara hará otras dos emisiones, por un total de US$ 74,8 millones.
Lea más: Deuda pública asciende a US$ 19.085 millones al cierre del primer semestre
Tras estas operaciones realizadas en bonos y préstamos contratados de organismos internacionales, al cierre del primer semestre del año el saldo de la deuda pública, que incluye al gobierno central y entidades descentralizadas, ascendía a US$ 19.085,4 millones, que representa 40,9% del PIB.
La deuda aumentó US$ 1.000 millones en comparación con el monto total registrado al final del ejercicio fiscal 2024, según los últimos datos del Ministerio de Economía.