Facilitar inversiones: vía estratégica para impulsar el desarrollo económico

En un contexto global marcado por la necesidad de acelerar el crecimiento sostenible y atraer capital productivo, la facilitación de inversiones se posiciona como una herramienta importante en la agenda económica de los países en desarrollo. El informe del Banco Mundial, “Manual de implementación para la facilitación de las inversiones en América Latina y el Caribe” (2025), subraya que mejorar el clima de negocios no solo estimula la atracción de inversión extranjera directa (IED), sino que también mejora los niveles de productividad, genera empleo de calidad y diversifica la economía.

/pf/resources/images/abc-placeholder.png?d=2346
ABC Color

América Latina enfrenta desafíos estructurales persistentes para fomentar un entorno atractivo para las inversiones. Aunque la región implementó reformas en materia de promoción de inversiones, los mecanismos de facilitación, esto es las políticas orientadas a reducir las fricciones regulatorias, mejorar la transparencia y fortalecer la coordinación institucional, siguen rezagadas en comparación con otras regiones. La falta de marcos normativos claros, procesos burocráticos complejos y una débil interrelación entre niveles de gobierno son factores que limitan la materialización de proyectos productivos.

El informe destaca que, a nivel global, los países que adoptaron políticas de facilitación de inversiones basadas en buenas prácticas internacionales, como ventanillas únicas, acceso simplificado a información regulatoria y mecanismos eficientes de resolución de conflictos, consiguieron resultados tangibles en términos de atracción y retención de capital. En el caso latinoamericano, se menciona que mejorar la facilitación de inversiones podría traducirse en una expansión significativa de los flujos de IED, especialmente en sectores estratégicos como infraestructura, energías renovables y manufactura avanzada.

Aunque la región cuenta con potencial para atraer inversiones, debe superar ciertas barreras institucionales. Entre las principales recomendaciones del Banco Mundial para los países latinoamericanos se encuentran: fortalecer el marco jurídico de la inversión, crear agencias nacionales de facilitación que funcionen como punto de contacto para inversionistas, estandarizar procedimientos administrativos y establecer mecanismos permanentes de diálogo público-privado.

La Tabla 1 muestra las políticas de transparencia aplicadas para la promulgación de nuevas leyes y regulaciones en América Latina. En todos los países incluidos se difunden textos o resúmenes previos a su aprobación, pero únicamente Bolivia y Perú cuentan con un sitio web unificado para centralizar la normativa. Asimismo, Bolivia y Paraguay son los únicos países que no publican las regulaciones en las páginas oficiales de los ministerios o entes reguladores pertinentes. Por su parte, el uso de gacetas oficiales o boletines se limita solamente a Perú y, finalmente, mientras Argentina, Bolivia, Paraguay y Perú distribuyen directamente las leyes a las partes interesadas, Brasil, Chile y Uruguay carecen de este mecanismo.

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

Paraguay, en particular, podría beneficiarse considerablemente de avanzar en estas políticas, ya que aún persisten obstáculos administrativos y de coordinación interinstitucional. De acuerdo con experiencias internacionales, una estrategia nacional de facilitación de inversiones permitiría reducir los costos de cumplimiento normativo, disminuir los tiempos de respuesta del Estado y aumentar la previsibilidad para el inversionista.

Además, el informe del Banco Mundial sugiere que los países que implementan sistemas digitales integrados, como plataformas únicas de información, ventanillas electrónicas para trámites y sistemas de monitoreo, logran mejorar significativamente la experiencia del inversionista, lo que incrementa la probabilidad de reinversión. En este punto, Paraguay podría profundizar la digitalización de sus procesos administrativos relacionados con licencias, permisos y acceso a servicios públicos estratégicos para empresas.

También, el documento enfatiza que la armonización normativa y la coordinación transfronteriza en temas de facilitación podría potenciar las cadenas regionales de valor. Para el Paraguay, impulsar una agenda de integración productiva y facilitación conjunta, permitiría aprovechar su ubicación estratégica y perfil exportador para atraer inversiones que se orienten a la transformación industrial y el comercio.

Atracción de inversiones: el caso de Paraguay

Como puede observarse en el gráfico 1, el saldo de Inversión Directa Neta al cierre del primer trimestre del año fue de US$ -6.784,5 millones. El signo es negativo porque la inversión de no residentes en Paraguay supera la de paraguayos en el exterior.

* Este material fue elaborado por MF Economía e Inversiones.

Enlace copiado