El proyecto de ley de Presupuesto General de la Nación (PGN) 2026, que presentó el Poder Ejecutivo el último lunes a la consideración del Congreso, asigna más de G. 13,7 billones (US$ 1.746,6 millones al cambio presupuestado) para el pago del servicio de la deuda pública.
La cifra representa un aumento de más de G. 1,3 billones (US$ 168,4 millones), equivalentes al 10,6% respecto al monto asignado en el presupuesto inicial del actual ejercicio fiscal.
El servicio de la deuda incluye la amortización, los intereses y las comisiones que deberán ser abonados a los organismos financieros internacionales y a los tenedores de bonos del Tesoro, tanto local como internacional.
Lea más: PGN 2026: prevén emisión de bonos por US$ 640 millones y bicicleteo de deuda
Según los números del proyecto de PGN, aumentan los intereses y la amortización de la deuda pública externa en un 9% y 53,1%, respectivamente. En tanto, disminuyen los intereses y amortización de la deuda pública interna, así como también de las comisiones, en un 2,6%, 84,2% y 10,2%, respectivamente.
Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy
Los intereses de la deuda pública se pagan con recursos provenientes de los impuestos abonados por la ciudadanía, porque así lo establece la ley; mientras que para la amortización del capital se utilizan los fondos captados con la emisión de nuevos bonos.

Emisión de bonos en 2026
El proyecto de PGN 2026 prevé la emisión de bonos del Tesoro por un monto total de hasta US$ 1.303 millones para financiar inversiones en infraestructura, pagar deudas vencidas o realizar canjes para reestructurar los plazos.
De este monto total, US$ 661,6 millones se emitirán a través de la ley de presupuesto y, la otra partida, de unos US$ 641,5 millones, mediante la ley de administración de pasivos o de “bicicleteo” de deudas, como se lo conoce comúnmente.
Lea más: PGN 2026: lista de instituciones que emitirán bonos para financiar sus operaciones
El monto de esta última operación, según las autoridades, se decidirá de acuerdo con las condiciones financieras del mercado internacional y que si no son muy favorables, sería menor.
Carlos Fernández Valdovinos, ministro de Economía y Finanzas, dijo tras la presentación del proyecto de presupuesto que el nivel de endeudamiento se mantendría en alrededor del 40% del PIB, atendiendo la convergencia del déficit al tope de 1,5% del PIB y el crecimiento de la economía, pero que luego de estabilizarse empezará a caer.

Deuda pública total
La emisión de bonos en el mercado internacional este año se realizó en febrero, por un monto de US$ 1.200 millones, bajo ese esquema de la ley de presupuesto y de administración de pasivos.
A esta emisión internacional sumaron dos colocaciones en el mercado local, una en marzo, por el equivalente a US$ 32,69 millones; otra en junio, por US$ 80,5 millones; mientras tienen programadas otras dos colocaciones, en setiembre y diciembre, por un total de US$ 74,8 millones.
Lea más: Deuda pública asciende a US$ 19.085 millones al cierre del primer semestre
Tras las operaciones realizadas y los préstamos contratados, al cierre del primer semestre del año, el saldo de la deuda pública, que incluye al gobierno central y a las entidades descentralizadas, aumentó a US$ 19.085,4 millones, que representa 40,9% del PIB.
Son US$ 1.000 millones más en comparación con el monto total registrado al final del ejercicio fiscal 2024, según los últimos datos del Ministerio de Economía.