El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), bajo la gestión de Claudia Centurión, continúa ocultando a la ciudadanía información clave sobre el proyecto denominado “primer sistema de acceso y salida rápida de la Gran Asunción”. La iniciativa incluye la construcción de una autopista elevada de 4 km que atravesará prácticamente toda la ciudad de Luque, además de la ampliación y, en algunos tramos, la duplicación de las rutas Luque–Areguá y Luque–San Bernardino (ambas se conectan con la ruta PY02).
Fuentes de la cartera informaron a este diario que el Consorcio Rutas del Este —integrado por Sacyr y Ocho A, y representado por Juan Carlos Pettengill, hijo del senador Luis Pettengill— ya adjudicó las obras a un grupo de empresas. Sin embargo, el MOPC se niega a brindar información oficial al respecto. Ayer se intentó consultar a la ministra Centurión, pero no hubo respuesta.
El director de Proyectos Estratégicos del MOPC, Amílcar Guillen, derivó la consulta a Rocío Calmejane, coordinadora de proyectos en explotación de la institución, quien en horas de la tarde señaló que respondería por escrito. No obstante, al cierre de esta edición, las respuestas aún no habían llegado.
Lo cierto es que ya a finales de julio, a través del portal de Acceso a la Información Pública, el MOPC evitó dar detalles sobre los procesos licitatorios y adjudicaciones de Rutas del Este. La respuesta oficial fue: “Esta dependencia únicamente administra contratos de proyectos en explotación (concesión/Alianza Público-Privada), no identificándose procesos licitatorios adicionales al objeto de esta consulta, por tanto, no se remiten detalles complementarios”. Sin embargo, en la adenda 7, con la cual se autorizaron estas obras, se estableció claramente que Rutas del Este debía licitar los trabajos y adjudicarlos al precio más competitivo.
Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

¿Qué bancos financiarán los trabajos?
La inversión estimada asciende a US$ 180 millones, lo que, según el MOPC, representa un aumento del 30% al contrato de concesión de la ruta PY02, a cargo de Rutas del Este, que ya duplicó la carretera desde Ypacaraí hasta Caaguazú. El contrato se rige por la Ley Nº 5102 de Alianza Público–Privada (APP), derogada recientemente por la Ley N° 7452/2025, pero que sirvió de marco legal para la adenda 7 ampliando el monto del contrato de la ruta PY02.
Al tratarse de una APP, el consorcio debe conseguir la financiación. Sin embargo, el MOPC tampoco informó qué banco o bancos cerraron el financiamiento ni con cuáles se negocia actualmente. En su respuesta oficial a través del portal, la institución se limitó a señalar: “El riesgo de la financiación es exclusivo del participante privado, es decir, Rutas del Este S.A., debiendo esta gestionar la obtención de los fondos conforme a su propia elección de entes financiadores. Los plazos estimados para el cierre financiero se ajustarán a lo dispuesto en la Cláusula 2, inciso 2.8 de la adenda vinculada a las obras de la Red Vial Estructurante”.
De acuerdo con dicha cláusula, el cierre financiero debía realizarse seis meses después de la adjudicación de las obras, pero hasta ahora no se conocen avances.
Lea más: Rutas del Este licita obras de autopista elevada de Luque y accesos a la ruta PY02

Expropiaciones sin avances claros
Tampoco hay información precisa sobre las expropiaciones de las 1.200 propiedades afectadas, que demandarán US$ 8,5 millones. Este monto está incluido dentro del presupuesto que Rutas del Este debe conseguir para financiar el proyecto, pero la ejecución de las expropiaciones corresponde al MOPC.
El cronograma inicial establecía que las obras tendrían una duración de 30 meses, pero pobladores de Luque ya manifestaron su rechazo al plan, alegando que la institución sigue ocultando detalles a la ciudadanía. Además, persiste la incertidumbre sobre cuándo Rutas del Este asumirá la recaudación del peaje en la ruta Luque–San Bernardino, que pasará a formar parte de la concesión de la PY02.
Lea más: Autopista elevada de 4 km en Luque: “Hay un feroz conflicto de intereses con un senador”
Detalles de las obras previstas
La autopista elevada de 4 km iniciará en la zona de la Conmebol y el Hotel Bourbon, donde culmina la autopista Ñu Guasu, y se extenderá hasta conectarse con la ruta Luque–San Bernardino. El viaducto tendrá cuatro carriles, similar al del Corredor Vial Botánico, y su diseño permitirá que, debajo de la estructura, pueda operar el futuro tren de cercanías, ya que se levantará sobre la franja del antiguo ferrocarril.
En la ruta Luque–Areguá–PY02 (Ypacaraí) está prevista una nueva variante en Areguá que mejorará la seguridad vial y agilizará el tránsito entre Ypacaraí, Patiño, Areguá y Luque.
En tanto, las obras en la ruta Luque–San Bernardino–PY02 (Ypacaraí) iniciarán en el km 43 e incluirán la duplicación de carriles en el ingreso a San Bernardino, mejoras urbanas en la ciudad y la ampliación de carriles en puntos críticos del tramo conocido como Ecovía. También se prevén carriles de giro y accesos directos hacia Nueva Colombia y la ruta PY02.