PGN 2026: lista de instituciones que emitirán bonos para financiar sus operaciones

El proyecto de ley de Presupuesto General de la Nación (PGN) 2026 autoriza a emitir bonos, para financiar sus operaciones, a cuatro instituciones públicas, una más de la que se previó para el presente ejercicio fiscal.

Reforma fiscal impulsa cambios en la recaudación: crecen los impuestos directos en Paraguay.
El proyecto de PGN 2026 prevé más endeudamiento a través de la emisión de bonos.Drazen Zigic

El proyecto de PGN 2026, que asciende a G. 149,2 billones (US$ 18.928 millones al cambio presupuestado), fue puesto el último lunes a consideración del Congreso para su estudio y aprobación.

La propuesta del Poder Ejecutivo, como cada año, incluye la emisión de bonos como mecanismo para financiar los gastos programados, entre ellas para pagar deudas vencidas, realizar inversiones en obras o disponer de capital para otorgar créditos, entre otros.

En este año - 2025 - son tres las instituciones públicas que fueron autorizadas a contraer deudas a través de la emisión de bonos: Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), Agencia Financiera de Desarrollo (AFD), Administración Nacional de Electricidad (ANDE) y, para el próximo año, se les suma el Banco Nacional de Fomento (BNF).

En total, el endeudamiento autorizado, mediante este mecanismo financiero para captar recursos, asciende a más de US$ 2.000 millones.

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

El ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, fue el encargado de presentar al Congreso el proyecto de ley de PGN 2026.
El ministro de Economía, Carlos Fernández Valdovinos, fue el encargado de presentar al Congreso el proyecto de ley de PGN 2026.

Emisión de bonos del Tesoro en PGN 2026

La cartera de Economía prevé la emisión de bonos del Tesoro por un monto total de hasta US$ 1.303 millones para financiar inversiones en infraestructura, pagar deudas vencidas o realizar canjes para reestructurar los plazos.

De este monto total, US$ 661,6 millones se emitirán a través del proyecto de ley de presupuesto y, la otra partida, de unos US$ 641,5 millones, vía ley de administración de pasivos o de “bicicleteo” de deudas como se lo conoce comúnmente.

Esta última operación y el monto de la emisión, sin embargo, se decidirá de acuerdo con las condiciones financieras del mercado internacional el próximo año, según señalaron las autoridades del MEF.

AFD
La AFD pretende obtener más fondos para capitalizar sus operaciones en el sistema financiero.

AFD y ANDE para capitalizar sus operaciones

La AFD, por su parte, prevé emitir bonos por un monto de hasta G. 2,46 billones (US$ 312,1 millones) para capitalizar sus operaciones con las instituciones financieras intermediarias.

Esta emisión podrá contar, por resolución del directorio, con la garantía del Tesoro Público hasta el monto total establecido, que deberá ser tramitada ante el MEF.

La ANDE podrá emitir bonos por un monto de hasta G. 1,5 billones (US$ 190,3 millones) para el cumplimiento de sus fines, igual a la cifra prevista en la ley vigente, pero que hasta la fecha no se realizó.

Para la colocación, que podrá realizarse en el mercado local e internacional, deberá contar con la autorización del Equipo Económico Nacional.

Las autoridades del Banco Nacional de Fomento (BNF) ya pretendían emitir bonos este año, pero no fueron autorizados.
Las autoridades del Banco Nacional de Fomento (BNF) ya pretendían emitir bonos este año, pero no fueron autorizados.

Bonos y préstamos para el BNF

El BNF, en cambio, podrá emitir y colocar bonos financieros nominativos, negociables en el mercado local, sin aval ni garantía del Estado, en guaraníes, hasta el monto total de G. 500.000 millones (US$ 63,4 millones) y en dólares americanos hasta el importe de US$ 200 millones.

Además, contratar préstamos con organismos y entidades locales o internacionales, sin aval ni garantía del Estado, hasta el monto de US$ 100 millones.

El proyecto establece que el endeudamiento que resulte como consecuencia de la emisión, los bonos y la contratación de préstamos no podrá superar la totalidad de los montos autorizados en el presente artículo. Dicho monto no será considerado como inversión pública.

El año pasado, durante el estudio del proyecto de ley de presupuesto 2025 en la Comisión Bicameral de Presupuesto del Congreso, el presidente del BNF, Manuel Ochipintti, anunció el interés de la entidad en emitir bonos para disponer de recursos y seguir otorgando créditos a pequeñas, medianas y grandes empresas.

La propuesta del banco estatal, sin embargo, no fue incluida en la ley de presupuesto que finalmente fue aprobada por el Congreso.

Enlace copiado