En conferencia de prensa este lunes, el ministro de Economía y Finanzas, Carlos Fernández Valdovinos, anunció que fue presentado al Congreso Nacional el proyecto de ley para el Presupuesto de Gastos de la Nación del año 2026 y explicó a grandes rasgos los montos y las diferencias con relación a las cifras de 2025.
Según detalló el ministro Fernández, el proyecto de Presupuesto de la Nación para 2026 es de unos 18.900 millones de dólares, una cifra superior en un 12 por ciento al presupuesto del presente año.
Los incrementos serán distribuidos entre la administración central y las entidades descentralizadas, indicó el ministro.
Lea más: Tesoro transfirió menos recursos para combustibles
Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy
Para el gobierno central están programados aumentos presupuestarios para seguridad, educación y salud – incluyendo un nuevo aumento de 25 millones de dólares para el Instituto Nacional de Cáncer para la compra de medicamentos –, el pago de jubilaciones y la continua expansión del programa de pensiones para adultos mayores de 65 años.
En cuanto a los entes descentralizados, se harán nuevas inversiones en la Administración Nacional de Electricidad (ANDE) y se dotará de recursos adicionales al Banco Nacional de Fomento y a la Agencia Financiera de Desarrollo para créditos destinados al sector productivo; además de programar más recursos para el programa de alimentación escolar “Hambre cero” en las gobernaciones.
Infraestructura y pago de salarios
El ministro agregó que el gobierno planea volver a ceñirse a la Ley de Responsabilidad Fiscal, que apunta a que el déficit de la administración central no exceda el 1,5 por ciento, algo que “no se hacía desde 2018”, según indicó.
Lea más: Entes públicos transfirieron al Tesoro G. 60.000 millones
Agregó que, en general, las inversiones en infraestructura se mantendrán en niveles similares a los de este año y seguirán siendo complementadas con recursos de la Itaipú Binacional.
El ministro Fernández destacó que se contempla una nueva reducción del porcentaje de los ingresos tributarios que serán destinados al pago de salarios de funcionarios públicos: del 65,2 por ciento de este año a un 62 por ciento el próximo año.
Subsidio al transporte

Finalmente, indicó que el pago del subsidio al transporte público se hará con recursos propios del Estado provenientes de los ingresos tributarios.
“No vamos a pagar más subsidios con endeudamiento público”, subrayó.
Lea más: Aumenta el “bicicleteo” de la deuda pública
Tras la presentación del proyecto de Presupuesto para 2026 al Congreso, ambas Cámaras deben formar una comisión bicameral para analizar la propuesta del Poder Ejecutivo.