Los datos del Instituto Nacional de Estadística (INE) evidencian que el comportamiento del mercado laboral no solo refleja tendencias estructurales, sino también dinámicas estacionales que afectan de forma diferenciada a los sectores primario, secundario y terciario. Para el desglose se incluye a los no disponibles que figuran dentro de los sectores de la población ocupada.
El sector terciario, que incluye actividades de comercio, transporte y servicios, presenta una trayectoria ascendente con algunas oscilaciones relevantes. Desde 2022 hasta inicios de 2023, el empleo en este rubro pasó de alrededor de 1.750.000 de personas a más de 1.850.000. Durante los meses de 2024 se observaron igualmente fluctuaciones con un aumento que superaron los 100.000 ocupados entre el inicio y finales del mencionado periodo, tal como se puede ver en la infografía.
Lea más: Así está Paraguay en trabajo no remunerado y brechas de género frente a la región
Dinámica similar observada entre el segundo trimestre de 2024 y 2025 cuando se registraron alrededor de 100.000 nuevos empleados, totalizando 1.936.278 trabajadores. El comportamiento está influenciado por varios factores coyunturales, a decir, la desaceleración del consumo privado en ciertos trimestres, las fiestas de fin de año, así como la vulnerabilidad del comercio y los servicios ante fluctuaciones económicas internas.
Por su parte, el sector primario, compuesto principalmente por la agricultura, la ganadería y otras actividades extractivas, exhibe una marcada estacionalidad. Los niveles de empleo suelen incrementarse en la primera mitad del año e incluso en una parte de la segunda, coincidiendo con los picos de demanda laboral vinculados a la cosecha, labores agrícolas y dinámica ganadera. En los registros del INE, esto se traduce en caídas que llegan a superar los 50.000 ocupados de un trimestre a otro, evidenciando la dependencia del sector a los ciclos productivos.
Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

El sector secundario, que abarca la industria manufacturera y la construcción, se ha mantenido relativamente más estable, aunque con leves variaciones. Entre 2022 y 2025, el empleo en este sector osciló entre 450.000 y unos 560.000 ocupados. La relativa estabilidad del secundario contrasta con la volatilidad del primario y la tendencia expansiva del terciario. Sin embargo, cabe señalar que dentro de este sector también se registran dinámicas diferenciadas: la construcción, altamente dependiente de la ejecución de obras públicas y privadas, puede mostrar fluctuaciones importantes, mientras que la industria manufacturera presenta mayor resiliencia.
Lea más: Desafíos institucionales: rezagos en transparencia y control de corrupción
El contexto social y económico del país explica en parte estas dinámicas. Paraguay mantiene un mercado laboral caracterizado por una elevada informalidad, que supera el 60% de los ocupados no agropecuarios, lo que significa que una gran parte de los trabajadores carece de seguridad social y condiciones laborales formales, situación que amplifica la vulnerabilidad de los ocupados en sectores como el primario y el terciario, donde predominan los trabajos de baja productividad y alta rotación.
Al mismo tiempo, la economía paraguaya ha mostrado en los últimos años un crecimiento sostenido. No obstante, este dinamismo no se traduce de manera uniforme en el mercado laboral. Mientras la expansión de la construcción y la industria acompaña parcialmente este crecimiento, el empleo agrícola sigue atado a condiciones climáticas y a los ciclos de siembra y cosecha. A su vez, el sector servicios enfrenta el reto de absorber a una población económicamente activa creciente.
En conclusión, la información disponible permite afirmar que la dinámica del empleo en Paraguay continúa marcada por la heterogeneidad entre sectores. Mientras el terciario muestra un papel cada vez más relevante en la absorción laboral, el primario mantiene una estacionalidad pronunciada y el secundario se sostiene en un nivel estable con variaciones moderadas.
Por ende, el panorama refleja tanto las fortalezas como las debilidades estructurales del mercado laboral paraguayo, donde la generación de empleos de calidad sigue siendo uno de los principales desafíos.
*Este material fue elaborado por MF Economía e Inversiones.