Revelan por qué la construcción de la planta de celulosa de Paracel sigue en pausa

CONCEPCIÓN. Aunque ya dispone de 80.000 hectáreas de eucaliptos plantados, Paracel aún no da inicio a la construcción de su planta de celulosa de US$ 2.800 millones en este departamento-anunciada hace cinco años-. La compañía informó que espera un escenario internacional más favorable para concretar el proyecto, que promete generar miles de empleos y posicionar a Paraguay en el mercado mundial de la celulosa.

El movimiento de suelo de la futura fábrica está concluido y con infraestructura básica instalada, según explicado. Se trata de un predio de 300 hectáreas.
El movimiento de suelo de la futura fábrica está concluido y con infraestructura básica instalada, según explicado. Se trata de un predio de 300 hectáreas. Gentileza

A pesar de contar con 80.000 hectáreas ya plantadas de eucaliptos y una acumulación de activos por más de US$ 1.400 millones, la construcción de la planta de celulosa de Paracel —que demandará una inversión de US$ 2.800 millones— sigue en pausa. La compañía, que había anunciado esta megainversión en 2020, señaló que aguarda un escenario más favorable en el mercado internacional para avanzar con la construcción de la mega fábrica.

Así explicaron los directivos de la compañía a periodistas, durante un recorrido desarrollado el pasado miércoles en las instalaciones de la empresa, en los departamentos de Amambay y Concepción, donde cuenta con casi 200.000 hectáreas en 23 propiedades.

“Los mercados están duros”

El CEO de Paracel, Flavio Deganutti, explicó que la decisión de iniciar la obra industrial depende en gran medida del comportamiento de los mercados. “Los mercados están duros ahora. No para Paraguay o para Paracel, para todos. Es un momento en que una inversión tan importante debe esperar un mejor contexto, pero llegará”, afirmó al destacar las discusiones comerciales entre China y Estados Unidos respecto a la aplicación de aranceles.

La compañía cuenta con 80.000 hectáreas de eucaliptos ya plantadas.
La compañía cuenta con 80.000 hectáreas de eucaliptos ya plantadas.

Deganutti señaló que mientras se aguarda la financiación, la empresa sigue aumentando su valor con cada nueva plantación y fortalece la viabilidad futura del proyecto. “Hoy tenemos 80.000 hectáreas de eucaliptos y preservamos unas 70.000 hectáreas más. Nuestra prioridad es seguir generando empleos, preservación y áreas productivas. La construcción vendrá cuando los mercados lo permitan”, señaló. Actualmente, la empresa da trabajo formal a unas 1.200 personas en el área forestal.

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

¿Hay interés de los financistas?

El CEO de la compañía aclaró que la postergación no responde a falta de interés de los financistas. “Hay liquidez y voluntad de avanzar, pero necesitamos que el mercado internacional sea más predecible. Es una maratón que también atravesaron proyectos similares en Brasil y Uruguay”, señaló ante la consulta de la prensa.

Mientras tanto, fue insistente en que Paracel continúa expandiendo sus plantaciones, generando empleos y preservando áreas forestales. “No tiene sentido que Paraguay no tenga una industria forestal fuerte como sus vecinos. La planta se hará, pero debemos dar tiempo al tiempo”, resaltó.

Flavio Deganutti, CEO de Paracel.
Flavio Deganutti, CEO de Paracel.

Por su parte, Luciano Lafuente, director de Proyecto Industrial, detalló que la planta tendrá capacidad para producir 1,8 millones de toneladas de celulosa al año, con potencial de expansión a 2,8 millones. Su construcción demandará una inmensa cantidad de trabajadores en el pico de la obra, y a lo largo de los 30 meses de implementación se estima que 40.000 personas pasarán por el proyecto.

La planta actualmente ya cuenta con el movimiento de suelo concluido —unos seis millones de metros cúbicos— y con infraestructura básica instalada, incluyendo un condominio para 2.000 personas.

¿De dónde traerán la tecnología?

La planta estará ubicada en el departamento de Concepción y contará con tecnología de última generación proveniente de países como Finlandia, Suecia, Austria y Corea del Sur, explicó. Además, será autosuficiente en energía eléctrica gracias a calderas y turbogeneradores, con capacidad de inyectar hasta 90 megavatios al sistema nacional, suficiente para abastecer a 260.000 hogares, destacó.

Luciano Lafuente, director del Proyecto Industrial.
Luciano Lafuente, director del Proyecto Industrial.

Los directivos destacaron que uno de los puntos fuertes del proyecto es la logística fluvial. La celulosa será transportada en convoyes de 12 barcazas, capaces de llevar 30.000 toneladas cada uno, desde el puerto privado de Paracel hasta Uruguay o Argentina en apenas 11 días y de allí transportarlo a los diferentes destinos de exportación.

“Esto convierte a Paraguay en un país competitivo en transporte de gran escala, con menores costos y bajas emisiones de carbono”, aseguró Deganutti.

La celulosa es una materia prima de base renovable aplicada en diversos productos de usos cotidianos: papel de escribir, embalajes, libros y revistas, papel higiénico, pañales, pañuelos e incluso papeles especiales, entre otros. Es un producto vegetal, lo que contribuye al desarrollo de productos biodegradables y reciclables. Se obtiene del tronco del eucalipto a través de un proceso industrial.

Directivos de la compañía explicaron los detalles de la futura planta industrial.
Directivos de la compañía explicaron los detalles de la futura planta industrial.

Impacto económico y ambiental

Según Lafuente, la industria aplicará procesos de tratamiento terciario de agua, lo que permitirá reutilizar gran parte del recurso y devolverlo al río en mejores condiciones. Deganutti añadió que Paraguay podría posicionarse con hasta el 6,5% del mercado mundial de celulosa en caso de ampliar la producción proyectada.

La inversión se enmarca dentro del régimen impositivo de zona franca, por 30 años, lo que representa un incentivo fiscal clave para la exportación, de acuerdo con lo explicado. Además, Paracel ya firmó un contrato de cogeneración con la ANDE para proveer su excedente de energía, producida a partir de parte de los residuos resultantes del proceso de extracción de celulosa.

Paracel fue conformada inicialmente por dos empresas independientes: el Grupo Zapag, líder paraguayo en importación y distribución de combustibles, y Girindus Investments, con sede en Suecia. En 2022 se sumó como socio el Heinzel Group, con base en Viena, Austria.

Enlace copiado