Aumentan en 50.000 los afiliados al IPS, aunque la cobertura cae frente a 2024

La cobertura del Instituto de Previsión Social (IPS) constituye un termómetro clave para evaluar tanto el mercado laboral formal como la capacidad de protección social en Paraguay. Los datos comparativos de julio de 2024 y 2025 muestran una evolución positiva en el número de asegurados, aunque con matices que abren un debate sobre los retos de la inclusión y la sostenibilidad del sistema previsional.

El número de afiliados al IPS creció en un año, pero la proporción relativa sobre la población total se redujo levemente.
El número de afiliados al IPS creció en un año, pero la proporción relativa sobre la población total se redujo levemente.gentileza

De acuerdo con cifras oficiales del IPS, al séptimo mes de este año se registraron 1.643.963 asegurados activos, lo que representa el 24,6% de la población total del país. En comparación, en julio de 2024 la cifra había sido de 1.594.271 asegurados, con una cobertura equivalente al 25,3% de la población nacional. Es decir, aunque el número de afiliados creció en aproximadamente 50.000 personas en un año, la proporción relativa sobre la población total se redujo levemente, reflejando una paradoja: existen más trabajadores formales que aportan al sistema, pero la cobertura en términos porcentuales retrocede, lo que sugiere que la población crece a un ritmo más rápido que la capacidad de expansión del empleo formal.

Composición por segmentos etarios

El análisis por grupos de edad permite identificar patrones relevantes. En la categoría de adultos (la franja más representativa de la fuerza laboral), los asegurados pasaron de 670.817 en julio de 2024 a 712.001 en julio de 2025, con un crecimiento de alrededor de 40.000 personas. Esta evolución refleja una mayor incorporación de trabajadores en edad productiva al sistema formal, lo que constituye un signo positivo para la economía, ya que la estabilidad laboral y la seguridad social se vinculan con mejores niveles de consumo y mayor recaudación tributaria.

El segmento de adulto joven muestra también un avance importante. En el periodo pasado se contabilizaban 255.112 asegurados en esta franja (144.003 hombres y 111.119 mujeres). Un año después, la cifra trepó a 285.198 asegurados (159.222 hombres y 125.976 mujeres), con un aumento cercano a 30.000 personas. Esto podría indicar una inserción más dinámica de jóvenes en el mercado laboral formal, aspecto fundamental en un país con una población relativamente joven y con necesidad de generar empleos de calidad para evitar la informalidad.

En el caso de la adolescencia, las cifras se mantienen relativamente estables, con 112.039 asegurados en 2024 frente a 112.883 en 2025. Además, el grupo de niñez muestra una reducción, pasando de 182.454 a 173.902 si se suman hombres y mujeres. Aquí se trata principalmente de beneficiarios indirectos, hijos de asegurados, lo que refleja que el crecimiento en adultos y jóvenes también amplía el alcance familiar del sistema. Finalmente, en la franja de primera infancia, los datos también revelan una leve disminución: de 66.180 asegurados a julio de 2024 a 55.242 en 2025, una caída que podría estar relacionada con procesos de actualización de padrones o variaciones en la tasa de natalidad.

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

Composición de asegurados
Composición de asegurados

Finalmente, y a modo de remarcar, la caída en el porcentaje de cobertura sobre la población total: del 25,3% en 2024 al 24,6% en 2025 parece marginal; sin embargo, tiene implicaciones importantes. Significa que, pese a que existen más asegurados en términos absolutos, la proporción de paraguayos cubiertos por el IPS disminuye. En términos económicos, refleja que el crecimiento demográfico y la persistencia de la informalidad laboral superan a la capacidad de expansión del sistema previsional.

La sostenibilidad financiera del IPS depende en gran medida de ampliar la base de aportantes. Si el crecimiento del empleo formal no acompaña el ritmo del aumento poblacional, el sistema enfrentará más presiones, especialmente considerando el envejecimiento progresivo de la población y la mayor demanda de servicios de salud.

* Este material fue elaborado por MF Economía e Inversiones.

Enlace copiado