UIP: cómo impactaría quebrar relaciones con Taiwán y tenerla con China

La Unión Industrial Paraguaya presentó un estudio sobre lo que implicaría para el país abrir relaciones con China Continental y dejar de lado a Taiwán. Se estima que habrá un enorme déficit comercial para Paraguay y se señala que el mercado de la carne no es sostenible a largo plazo.

Carne paraguaya disponible en mercados de Taiwán.
Carne paraguaya disponible en mercados de Taiwán.Gentileza

La Unión Industrial Paraguaya sacó un estudio sobre cómo impactaría en la industria nacional que Paraguay deje de tener relaciones diplomáticas con Taiwán para tenerlas con China Continental.

La relación comercial actual entre Paraguay y China Continental es marcadamente asimétrica, con un enorme déficit comercial: se importan bienes por más de US$ 5.000 millones y se exporta por menos de US$ 30 millones.

En el corto plazo, el impacto de un TLC con China no representaría una ganancia estructural, sino un redireccionamiento de comercio (soja y carne) desde otros destinos hacia China, sin aumento significativo del valor agregado,

En el mediano y largo plazo, la experiencia internacional sugiere que esta relación tenderá a consolidar un patrón de primarización productiva y desindustrialización, como sucedió en Brasil y en múltiples países de América Latina.

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

El mercado chino para la carne no es sostenible a largo plazo. China está invirtiendo fuertemente en genética bovina alta calidad para desarrollar su propio stock ganadero y sustituir importaciones

Casos documentados de empresas en países más industrializados (Reino Unido, Australia, Chile, Perú, Argentina, entre otros) muestran que la apertura sin políticas de protección ha provocado cierres masivos en sectores textil, metalúrgico, calzado y farmacéutico.

Según el estudio, la paradoja fiscal detectada en Paraguay indica que, a pesar de que los productos chinos tributan más, el régimen de importaciones vigente hace que el fisco recaude menos por cada dólar importado desde China que desde el Mercosur.

En lugar de seguir exportando soja como materia prima, Paraguay debe avanzar en la industrialización del grano (aceites, biodiésel, proteínas vegetales), elevando el ingreso por tonelada y generando empleo local, de acuerdo al documento.

En el sector cárnico, se debe priorizar la apertura de mercados premium (Unión Europea, Golfo, Corea del Sur, etc.) en lugar de concentrarse en el mercado chino, cuya demanda será decreciente en el tiempo, observan.

Agrega que el país debe impulsar una política activa de desarrollo industrial que promueva reconversión productiva, tecnología y resiliencia frente a la competencia internacional.

El estudio recomienda que Paraguay apueste por una estrategia nacional de desarrollo productivo, fortaleciendo su vínculo con Taiwán, multiplicando la cooperación técnica, y negociando inteligentemente su inserción internacional.

Enlace copiado