Estado paraguayo recibe unos US$ 100 millones menos de binacionales

Entre enero y julio de 2025, las transferencias provenientes de las entidades binacionales al Estado paraguayo registraron una caída significativa, de acuerdo con datos del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF). El total recibido en este periodo fue de US$ 292,9 millones, lo que representó una disminución de US$ 110,7 millones respecto al mismo lapso de 2024, equivalente a una variación negativa del 27,4%. Esta reducción refleja tanto la baja en los ingresos por royalties como en los recursos derivados de la cesión de energía.

Itaipú.
Itaipú.Gentileza

En el caso de los royalties provenientes de Itaipú, el acumulado a julio de 2025 ascendió a US$ 150,1 millones, frente a los US$ 158,9 millones recibidos en el mismo periodo del año anterior. La merma de US$ 8,7 millones implicó una caída del 5,5% que, si bien es menor en magnitud que en otros componentes, tiene un peso relevante dado que Itaipú sigue siendo la principal fuente de ingresos binacionales para el país. Solo en julio de este año, los royalties de Itaipú aportaron US$ 19,9 millones, consolidando su posición como el mayor contribuyente entre las entidades analizadas.

La compensación por cesión de energía, regulada por la Ley N.º 7264/2024 y destinada en parte al Fondo Nacional de Inversión Pública y Desarrollo (Fonacide), presentó una reducción más pronunciada. En los primeros siete meses de 2025, el país recibió unos US$ 109,9 millones por este concepto, lo que equivalió a US$ 22,6 millones menos que en el mismo lapso de 2024, cuando el monto fue de US$ 132,6 millones. El retroceso del 17,1% en esta categoría impacta de forma directa en programas de infraestructura, educación y salud que dependen de estos fondos, generando ciertamente la necesidad de reevaluar la planificación presupuestaria en estos sectores.

No obstante, el descenso más drástico se observó en los royalties provenientes de Yacyretá. Entre enero y julio de 2025, los ingresos sumaron US$ 32,7 millones, frente a los US$ 112 millones recibidos en igual periodo de 2024. Esto representó una disminución absoluta de US$ 79,3 millones y una variación porcentual negativa del 70,8%, colocando a Yacyretá como el principal factor detrás de la contracción total de los recursos binacionales, con posibles implicancias en la ejecución de proyectos regionales y en la estabilidad financiera de las municipalidades y gobernaciones que dependen de estos fondos.

En términos proporcionales, el MEF detalla que los recursos provenientes de royalties en general cayeron un 32,5%, mientras que los recursos por cesión de energía disminuyeron un 17,1%. La combinación de estas dos caídas explica el retroceso total del 27,4% en los ingresos binacionales.

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

Transferencias de entidades binacionales
Transferencias de entidades binacionales

En el plano macroeconómico, la menor entrada de divisas por parte de las binacionales impacta en la disponibilidad de recursos para la inversión pública y en la balanza de pagos. Aunque no constituiría un riesgo inmediato para la estabilidad fiscal del país, sí supone un desafío adicional para la gestión de las finanzas públicas en el segundo semestre del año, más aún si se considera que la ejecución presupuestaria en Paraguay suele intensificarse en la segunda mitad del ejercicio fiscal.

En resumen, los datos del MEF revelan que, a julio de 2025, las transferencias de las entidades binacionales experimentaron una importante caída, liderada por la fuerte contracción de los ingresos de Yacyretá y la reducción de la compensación por cesión de energía. Por tanto, el escenario demanda una revisión de las proyecciones presupuestarias y un análisis profundo de las causas que motivan la disminución, con el fin de establecer estrategias que permitan mitigar su impacto en los programas y proyectos que dependen de estos recursos.

* Este material fue elaborado por MF Economía e Inversiones.

Enlace copiado