Patrimonio efectivo: extitular del IPS alerta sobre peligros que corren los fondos de la previsional

Ante el temerario cambio del reglamento del Instituto de Previsión Social (IPS) para la colocación del fondo común de jubilaciones y pensiones de la previsional en inversiones financieras, el expresidente de la previsional Pedro Ferreira recordó que el requisito de exigir a los bancos contar con un patrimonio efectivo se implementó para evitar la pérdida como la de US$ 400 millones que se registró en la década de los 90 con el quiebre de los bancos en el país.

Pedro Ferreira, expresidente de IPS.
Pedro Ferreira, expresidente de IPS.ARCENIO ACUÑA

Ante la exclusión del requisito a entidades financieras de contar con un patrimonio efectivo, ítem considerado anteriormente como límite para la colocación con “prudencia” de los recursos del fondo común de jubilaciones y pensiones de IPS para las inversiones financieras, el expresidente de la previsional Pedro Ferreira, recordó que el mismo se estableció para evitar lo ocurrido en la década de los 90 con el quiebre de bancos que generó una pérdida irreparable de US$ 400 millones de los fondos de la previsional.

“Estas cláusulas de las inversiones financieras las hicimos a inicio de cuando yo era presidente IPS en el 2003. Diseñamos y a inicios del 2004 se aprobaron en el consejo y se aplicaron. En aquella época, lo que decía el reglamento es que se tenía que presentar físicamente en sobre cerrado y en forma simultánea por todos los bancos, las ofertas con las debidas garantías”, explicó.

Agregó que hasta antes de eso cualquiera se iba en forma individual y ofrecía más, mientras otro ofrecía menos y podía haber algún tipo de perversión o hasta de corrupción dentro de la oferta del IPS, incluso había encontró casos de gente que cobró comisión por colocación de fondos.

“Recordemos que el IPS en la década anterior eso había perdido aproximadamente US$ 400 millones. Entonces, para poner fin a eso dijimos, ‘se va a hacer con transparencia’, ese tema permitió que los agentes financieros pudieran concursar en igualdad de condiciones y en forma transparente y elevó de más o menos US$ 100 millones apenas que tenía el fondo de inversiones, a hoy en día más de US$ 2.500 millones, depende cómo uno sume”, precisó.

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

Temeraria eliminación de cláusula del IPS

Ferreira recordó que dentro de esas cláusulas establecía como requisito presentar el informe del Banco Central del Paraguay (BCP) del patrimonio neto disponible que tenían las entidades financieras para pagar incluso en menos de un año.

“Patrimonio disponible tiene que tener, o sea, patrimonio tienen que tener. Yo creo que cuanto más patrimonio tengan, cuanto más patrimonio neto disponible tengan, uno va a estar más tranquilo. Es preocupante, a mí me gustaría, porque todavía no tuve la oportunidad, que las autoridades del IPS digan y por qué y con qué reemplazaron esa garantía. Porque el patrimonio es con lo que vos garantizás, eso es lo que es tuyo, del banco”, indicó.

Señaló que con ese requisito, hoy eliminado, aparte de tener la garantía de que la entidad financiera podía honrar todos los compromisos, le sobraba para pagar, por fuera del dinero de quienes lo depositan en el banco.

“El IPS es lo que acá tiene que demostrarnos a los jubilados, porque yo soy jubilado del IPS, que soy un gran interesado de que no hagan nada con nuestra plata y a los trabajadores que espero que alguna vez puedan ser jubilados como yo, entonces, lo que tiene que hacer el IPS es justificar por qué y en vez de esa cláusula, ¿qué cláusula puso para que los trabajadores y los jubilados del IPS estemos tranquilos?“, insistió.

“Se llevaron toda esa plata”

Recordó que los fondos del IPS que se perdieron en la década de los 90, se esfumaron gracias a que había uniones políticas familiares o de amistad entre los que tenían la dirección política del Paraguay, de varios gobiernos, los que estaban a cargo de las instituciones públicas y los banqueros o los dueños de los bancos que se llevaron esa plata.

“Se llevaron toda la plata. Y la demostración de que eso sucedió y la historia podría haber sido diferente, es que después de ese cambio radical de hacer las cosas transparentes, hoy en día tenemos más de 20 veces más plata en solo 20 años que lo que se habían acumulado en 60 años. Hacer bien las cosas en el Paraguay se puede y se debe, porque las jubilaciones es una de las herramientas, no solamente económicas, sino hasta morales”, aseveró.

El Consejo de Administración de IPS presidido por Jorge Brítez, aprobó el 12 de noviembre de 2024 la actualización del reglamento de inversiones financieras del fondo común de jubilaciones y pensiones de la previsional, siendo el más importante la exclusión del requisito de contar con un patrimonio efectivo.

La norma establecía antes del cambio en el ítem b, del capítulo III de las condiciones para participar de las subastas electrónicas, cinco requisitos: puntaje mínimo de 60 como resultado de la aplicación de la matriz de la evaluación de entidades financieras; contar con un patrimonio efectivo disponible a la fecha del llamado a concurso, según lo establecido en resoluciones de 2016; poseer una calificación de riesgo igual o superior a “A-Py” con tendencia (+) Fuerte; haber suscripto el contrato de adhesión al sistema Datatec y haber dado cumplimiento a lo establecido en el capítulo IX de las notificaciones.

En el reglamento “actualizado” los requisitos ya se redujeron a cuatro, siendo modificada la calificación de riesgo, cuyo requerimiento es ahora solo tener una calificación de riesgo igual o superior a “A”.

Cambios benefician a exsocios de Peña

El 9 de noviembre de 2023 -tras casi tres meses de la asunción del presidente Santiago Peña- el IPS comenzó a acomodar el reglamento para la colocación de sus inversiones, a lo que se sumó este cambio al reglamento de inversiones.

Con ambas modificaciones, coincidentemente, los depósitos en ueno bank, manejado por el Grupo Vázquez SAE -cuyo presidente es Federico Miguel Vázquez- se incrementaron significativamente.

Para enero de este año, los CDA de la entidad financiera ya subieron a G. 1,03 billones y US$ 12.300.000, bonos por G. 250.000 millones y G. 359.144 millones a la vista.

Enlace copiado