Siguen las repercusiones de gremios sobre recientes cuestionamientos hechos por el presidente de la República Santiago Peña a las empresas que “no están bajando sus precios”, pese a la fuerte reducción del dólar que en promedio se devaluó 8% en solo dos meses. El viernes último, la cotización de la divisa cerró en G. 7.300 en el cambio efectivo y a G. 7.271 en el cambio interbancario, su valor mínimo en dos años.
Los productos importados representan alrededor del 30% de los bienes de la canasta, por lo que consumidores esperan que esta devaluación del billete verde también pueda tener un efecto en los precios, de alimentos y combustibles sobre todo que siguen muy elevados.
Lea más: Video: Peña responsabiliza a los comerciantes por los precios altos de productos
Uno de los gremios que emitió ayer su comunicado fue el Centro de Importadores del Paraguay (CIP) donde explicaron que el impacto que tienen las variaciones del dólar sobre precios internos no se dan inmediatamente, y que en promedio tardan entre 75 y 95 días para que estos impactos se trasladen a los precios, esto debido a que los bienes y productos fueron adquiridos en una cotización diferente muchos meses antes.
Además detallaron que los productos pasan por una cadena de logística que dependen de otras variables como los precios internacionales del petróleo, que si bien están más bajos ahora (precio del petróleo), los emblemas locales no han ajustado aún sus tarifas.
Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy
Otro factor que incide son las tensiones en Medio Oriente que podrían elevar costos logísticos y encarecer importaciones. Además, la inflación en países de origen sigue por encima de las metas: Brasil 5,35%, Argentina 39,4%, EE.UU 2,7% (interanual a junio)
Lea más: Cotización del dólar bajó en 20 días todo lo que se apreció en un año
Factores determinantes en la baja del dólar
La CIP enumeró algunas situaciones que están incidiendo en la baja del dólar, además de la incertidumbre externa. Entre estos factores citan que el ingreso de divisas por exportaciones a junio de US$ 1.518 millones tuvo un impacto importante, además la colocación de bonos del tesoro y desembolsos del FMI y la mayor competencia por captar fondos demandando más guaraníes.
Por otra parte, la Asociación de Importadores y Comerciantes del Paraguay (Asimcopar) que representa al sector de las multitiendas y distribuidoras también se posicionaron sobre el tema, señalando que la baja del dólar en este último mes les permite pensar en precios con tendencia a la baja para la siguientes temporadas.
“Como es sabido las mercaderías que ingresarán al país en vestimenta y calzado serán operaciones con un costo de la moneda extranjera bastante menor al que desde hace un año venimos advirtiendo sobre su alza”, detalló Asimcopar ayer en un comunicado.
Acotaron también que en la actualidad y ante la finalización de temporada de invierno con mercaderías que se importaron a un valor alto, esos costos bajarán debido a las liquidaciones de saldos de invierno.
Agregaron además que las multitiendas del país han hecho esfuerzos para no trasladar la totalidad de los costos a las góndolas, teniendo en cuenta que estos también están determinados por los permanentes aumentos de los costos aduaneros.
Finalmente instan a las autoridades a elaborar una estrategia que impulse el consumo de manera sostenida poniendo sobre la mesa la necesidad de analizar los costos que significa importar ya que si estos tienden a la baja, la producción industrial y agroindustrial del país podrá orientarse a la exportación a los países vecinos que por la situación cambiara representan una gran oportunidad para los productos manufacturados en el país.
Lea más: Asicompar anuncia que se esperan “precios a la baja”: ¿cuál es el motivo?
Gobierno debe seguir lucha contra evasión y el monopolio
El economista Elías Gelay opinó que las intervenciones en la economía de parte de los Gobiernos para control de precios suelen ser medidas que a lo mejor a corto plazo hacen algún beneficio, pero realmente a largo plazo complican bastante todo el espectro económico y refirió que se debe tener cuidado con este tipo de medidas.
Algo que puede seguir haciendo el Gobierno es seguir luchando contra la evasión fiscal, contra políticas monopólicas y propiciar medidas que tiendan a proteger al consumidor. El economista reconoció que hay una realidad que incomoda a las consumidores y es cuando el dólar sube, los precios se acomodan muy rápido para arriba, pero cuando el dólar baja, tardan más los precios en acomodarse. “Con esta baja muy pronunciada del dólar durante el mes de julio y también este mes, deberíamos empezar a ver algún ajuste de precio para abajo de los productos importados” acotó el economista.
Impacto en el mercado de valores
Por otra parte, el economista Elías Gelay mencionó que la depreciación del dólar también hizo que muchos agentes que tenían sus carteras en dólares empiecen a posicionarse en guaraníes, presionando la demanda por la moneda local.
Esto hizo que coyunturalmente muchas empresas en el mes de julio salgan a buscar guaraníes en el mercado de capitales, lo que impulsó la dinámica en el mercado primario, explicó .
Añadió que todo el dinamismo, que también se generó en el mercado secundario, a causa de este cambio en la cotización del dólar, movió un poco el tablero y rebalanceó algunas carteras de gente que tenía posición en dólares, pero al presionarse la demanda de guaraníes también aumentó la tasas de interés. A esto se suma la demanda de fondos prestables, con una liquidez ajustada en el sistema financiero, lo cual volcó a los agentes otras opciones. Gelay estima que esta liquidez ajustada será momentánea y que el mercado se irá autoregulando con las tasas de interés más elevada.