Pasa pelota de precios entre Peña, supermercadistas y UIP: esto dicen gastronómicos

Gremios y sectores populares del rubro gastronómico se pronunciaron sobre el pedido que el presidente de la República, Santiago Peña, hizo a los de la Cámara Paraguaya de Supermercados (Capasu) y que estos trasladaron la responsabilidad a los proveedores, que provocó un comunicado de la Unión de Industriales del Paraguay (UIP) sobre los altos precios de los productos. Tildaron de populista las declaraciones del mandatario.

Asociación de Trabajadores Gastronómicos y Afines de  Paraguay cocinó y repartió sopa de poroto por el día de San Cayetano.
Asociación de Trabajadores Gastronómicos y Afines de Paraguay cocinó y repartió sopa de poroto por el día de San Cayetano.Diego Díaz

Derlis Bogado, presidente de la Asociación de Trabajadores Gastronómicos y Afines de Paraguay, dijo que están sorprendidos por las declaraciones de Santiago Peña, quien pidió a Capasu que bajen los precios y estos pidieron a los proveedores hacerlo y tildó que los mismos viven en una realidad alterada.

“Hoy quiero que sepan que a un emprendedor, una persona que hace 30 platos de comidas, como mucho, le cuesta muchísimo sostener sus precios. Es imposible. La carne de segunda está cerca de G. 45.000 el kilo. Hoy día te es más económico comprar carne de primera que puede estar a G. 50.000 o G. 48.000 porque la cocción es más rápida. Si vos comprás carne de segunda, tardás luego en cocinar, usas más gas”, indicó.

Recordó al mandatario y a los industriales que los precios están por las nubes y no tienen a quién reclamar.

“Él pide, hace un reclamo hasta me parece populista y sienta muy mal cuando es el presidente el que está diciendo que deben de bajar, cuando él debería hacer una reunión con esos empresarios y hablar con ellos esa situación, no salir a venderlos a ellos frente a todos”, recriminó.

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

Afirmó que también se puede entender como un mensaje de debilidad y falta de gestión, ya que el pedido que realizó Santiago Peña se debe plantear en una mesa de trabajo sabiendo cuál es la realidad.

Karina Fleitas. Comedor Karina, Mercado Municipal N° 1.
Karina Fleitas. Comedor Karina, Mercado Municipal N° 1.

Precios en supermercados

Derlis contó que en los supermercados hay promociones muy agresivas que hacen que sea más económico, muchas veces comprar en los mismos, que en el mercado.

“Yo creo que de parte de la cámara de supermercados hay un esfuerzo, pero ese tirarse la pelota está mal. Hay que asumir el compromiso, hay que ponerse los pantalones y hablar con quien tenga que hablar, no tirarse la pelota y nosotros estamos en el medio porque somos los que sufrimos”, dijo.

Criticó que es insostenible sostener un menú de G. 15.000 por día, sobre todo para la persona que gana sueldo mínimo. “¿Cómo te va a comer un menú de G. 15.000? ¿Va a desayunar en la calle una empanada de G. 5.000? Va a pagar su pasaje y si es que está todavía por la calle a la tarde, ¿cómo va a comer otra empanada o una media luna G. 5.000? Un gasto promedio de G. 30.000 no se sostiene teniendo sueldo mínimo. Hay que vivir”, cuestionó.

Agregó también que poner platos a G. 15.000 es pérdida para los emprendedores, además de que cada día se hace más difícil comer carne, teniendo en cuenta que la carne de segunda está a G. 43.000 el kilo, cuando hace dos o tres años en plena pandemia estaba G. 16.000.

“Hoy comer una milanesa, si lo vas a hacer bien, de una buena carne, no podés cobrar menos de G. 45.000, ¿y quién te va a pagar una milanesa a G. 45.000 en un comedor? Más de G. 20.000 no quieren pagar”, refirió.

Derlis Bogado, presidente de la Asociación de Trabajadores Gastronómicos y Afines de  Paraguay.
Derlis Bogado, presidente de la Asociación de Trabajadores Gastronómicos y Afines de Paraguay.

En comedores populares situación es similar

Karina Fleitas, arrendataria de uno de los comedores populares del Mercado Municipal N° 1 de Asunción, lamentó que no haya una reducción mínima de los precios de los ingredientes que utilizan, que son los básicos para sobrevivir, algo muy alejado a lo que dice el Presidente de la República, Santiago Peña, sobre que deberían bajar los precios con el dólar a la baja.

“Lastimosamente que llegamos a este extremo, de que todo esté tan, pero tan caro. Yo no sé cuál sería el problema de que todo suba tanto, porque últimamente la canasta básica familiar en todo sentido está demasiado caro. Tratándose de carnes, verduras, huevos, queso, leche, pan, todo subió. Y nosotros aquí en el mercado, por ejemplo, yo en mi caso todavía no objete ningún aumento dentro de mis precios”, sostuvo.

Reconoció que los precios de los platos que ofrece ya aumentaron anteriormente, porque hubo subas, pero que hasta ahora mantienen esos precios, pese a que los precios de los ingredientes aumentan cada día.

“En primer lugar, la carne que es el de mayor consumo, el de mayor uso. Usas para la salsa, usas para el picadito, usas para la milanesa. Son los productos que es lo que más sale, la carne. Ese es el que más caro está. La verdura, queso todo, todo, tomate, locote que no baja más. El huevo últimamente se disparó. Esas cosas, por ejemplo, de repente uno siente en tiempo de Semana Santa, en tiempo de fin de año y todo eso, pero no en este tiempo”, refirió.

Agregó que a la mañana temprano lo que más vende es el puretón y durante el día, a partir de las 11, las 12 del mediodía hasta las 2 de la tarde, se come muchísimo tallarín, puchero, guiso que están a G. 20.000. “Y después ya están las milanesas, un poquito más elevado, pero tampoco no se diferencia tanto, G. 5.000 es la diferencia, ya con su guarnición, con su mandioca, por lo menos aquí en el mercado se está comiendo todavía en ese precio”, comentó.

Explicó que muchos clientes están aguantando como pueden y que incluso la gente pide auxilio a mitad de mes, lo que se siente en las ventas, ya que solo piden medio plato.

“Vendemos asado todos los días en temporada fuerte o en los primeros tiempos del mes, por ejemplo, vendemos 16, 17 kg de asado, pero cuando comienza a bajar ya vendemos menos, vendemos 9, 10 kg y se siente”, señaló.

Asociación de Trabajadores Gastronómicos y Afines de  Paraguay preparó y repartió sopa de poroto por día de San Cayetano.
Asociación de Trabajadores Gastronómicos y Afines de Paraguay preparó y repartió sopa de poroto por día de San Cayetano.

Asociación de Gastronómicos

Derlis Bogado comentó que con la asociación de gastronómicos hacen varias actividades por fechas especiales, como hoy, que es San Cayetano, y es el segundo año consecutivo que hacen una comilona, un karu guazú en honor al santo, que es el patrono de la comida y el trabajo.

Hoy hicimos 625 platos. Muy contento, la gente viene acá, no usamos como moneda de cambio absolutamente para nada. El que quiera venir viene en las condiciones que sean. Viene de todas las clases sociales, funcionarios, gente que trabaja en la oficina, gente de la Chacarita y nos enfocamos en eso en fechas especiales porque lo hacemos de corazón y con colaboración de todos”, aseveró.

Explicó que no cuentan con fondos y cocinan los platos con colaboraciones voluntarias de vecinos, amigos, miembros de la asociación.

Lamentó que las verduras son otro problema fluctuante, teniendo en cuenta que hoy en los mercados encontró locote rojo más barato que el verde, algo que no suele pasar.

“Ahí hay una gestión desde todo lo que es un plan de gobierno de que tiene que trabajar sobre esos productos. Nos es imposible y encima, prácticamente, un locote verde grande está pesando 800 g. Un locote, ¿y cómo va a hacer la comida? ¿Qué vas a hacer con zanahoria que estaba barato? Vas a ir haciendo según el mercado y el comensal no te perdona eso. La gente quiere comer carne, quiere comer bien, te van a cambiar nomás”, concluyó.

Explicó que la Asociación de Trabajadores del Sector Gastronómico del Paraguay fomenta la profesionalización y la formalización de los trabajadores gastronómicos, además del plan de activación para emprendedores.

“Hoy realmente desde hace 2 años nos estamos enfocando netamente con otras asociaciones donde le echamos una mano para que ellos puedan subir también. Queremos también que estén en un nivel profesional. En este caso trabajamos muy de cerca con la Mecha, que es la asociación de mujeres emprendedoras de la Chacarita, que a mucho pulmón y mucha guapeza, vamos a decirle, hoy están trabajando en Chacarita”, recordó.

Enlace copiado