Principales acreedores son tenedores de bonos y organismos multilaterales

En el análisis de las finanzas públicas de Paraguay, suele incorporarse al concepto de Deuda Pública los pasivos de las entidades descentralizadas. Sin embargo, la métrica más apropiada para evaluar el impacto fiscal se debería centrar en los compromisos de la Administración Central, es decir, los asociados al Gobierno Central, que abarca a los tres poderes del Estado y sus respectivas dependencias. Esta delimitación permite cuantificar con mayor precisión las obligaciones que inciden directamente sobre el Presupuesto General de la Nación.

Un hombre con una calculadora y un celular en la mano hace cálculos frente a una laptop.
Un hombre con una calculadora y un celular en la mano hace cálculos frente a una laptop.Shutterstock

En línea con lo anterior y de acuerdo con datos del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), la deuda pública de la Administración Central (DPAC) al cierre de junio de 2025 ascendió a US$ 17.072 millones, representando el 89,5% de la Deuda del Sector Público Total (DSPT) y el 36,6% del Producto Interno Bruto (PIB). Además, implicó un aumento de 5,3% respecto al monto registrado en 2024 (US$ 16.217 millones), crecimiento explicado, principalmente, por la mayor colocación de bonos externos, que pasaron de US$ 7.103,7 millones a US$ 8.015,7 millones.

En cuanto a los principales acreedores se destacan los tenedores de bonos soberanos, quienes concentran el 47% del total de la deuda, seguidos por los organismos multilaterales con una participación del 40% (US$ 6.924,6 millones). Por su parte, la deuda interna con los bonos colocados localmente representa el 6% (US$ 939,3 millones) del endeudamiento total.

Clasificación de la deuda pública de la Administración Central, según acreedores
Clasificación de la deuda pública de la Administración Central, según acreedores

El resto de los acreedores se distribuyen entre la deuda contraída bajo la Ley Nº 5074/13 (US$ 558,8 millones), el Bono emitido por el BCP (US$ 504,5 millones) y los organismos bilaterales (US$ 129,1 millones), tal como se puede observar en la infografía.

Composición de la deuda pública de la Administración Central
Composición de la deuda pública de la Administración Central

Características financieras

Es de mencionar que la mayor parte de la DPAC se encuentra denominada en dólares estadounidenses, con una participación del 84,1%. La composición responde a los préstamos contratados desde 2013 con organismos multilaterales y bilaterales, así como a las emisiones de bonos soberanos realizadas en los mercados internacionales en dicha moneda.

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

En cuanto a los esfuerzos de desdolarización, el MEF señala que estos comenzaron en noviembre de 2023 con la conversión de préstamos. Posteriormente, en febrero de 2024, se concretó la primera emisión de bonos soberanos en guaraníes en los mercados internacionales, por un equivalente a US$ 500 millones, y en marzo de 2025 se realizó una segunda colocación por US$ 600 millones. De hecho, las emisiones en moneda local permitieron incrementar su peso relativo dentro del total de la deuda, reduciendo así la exposición a las fluctuaciones del tipo de cambio.

Respecto a las condiciones financieras, el 67% de la deuda pública, equivalente a US$ 11.359,4 millones, fue contraída a tasas fijas, mientras que el 33% restante (US$ 5.712,6 millones) corresponde a tasas variables.

En línea con la estrategia de financiamiento planteada por el MEF, es necesario fomentar el uso de mecanismos como las alianzas público-privadas, las concesiones y la modalidad “Llave en mano”, con el objetivo de aprovechar las ventajas que ofrecen estas herramientas e ir descomprimiendo el modelo del desarrollo de infraestructura con deuda, permitiendo la atracción de capital privado, una asignación y distribución de riesgos más adecuada, y una mayor eficiencia en la ejecución de la inversión pública.

* Este material fue elaborado por MF Economía e Inversiones.

Enlace copiado