El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) en su informe al mes de junio que emitió el último lunes, señala que para financiar diversos programas y proyectos que ejecutan las instituciones públicas, los organismos multilaterales y bilaterales otorgan préstamos bajo condiciones que varían según el acreedor.
La cartera explica que los desembolsos de estos préstamos se realizan en función del avance alcanzado por los programas y proyectos de los organismos ejecutores. En ese sentido, refiere que de enero a junio el acumulado asciende a US$ 1.664,9 millones.
En enero los desembolsos representaron US$ 128,7 millones, en febrero US$ 76,2 millones, en marzo US$ 1.257,4 millones (tras la emisión de bonos soberanos), en abril US$ 72,4 millones, en mayo US$ 14,3 millones y en junio, US$ 115,8 millones.
Lea más: Deuda pública asciende a US$ 19.085 millones al cierre del primer semestre
Los desembolsos de la administración central sumaron US$ 1.434,3 millones, de los cuales el 8,4% corresponde a financiamiento de organismos multilaterales y bilaterales; y el 91,6% corresponde al financiamiento de bonos, indica el informe.
Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy
La administración descentralizada, por su parte, registró desembolsos acumulados por un total de US$ 230,6 millones, revela el MEF.

Fondos disponibles para las entidades
El informe menciona que las instituciones públicas disponen de un total de US$ 6.026 millones en montos aprobados para el financiamiento de programas y proyectos. De este total, añade, los organismos acreedores ya desembolsaron US$ 2.984 millones, lo que representa un 49%.
El Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) es la institución con el mayor monto de préstamos aprobados para el financiamiento de sus programas y proyectos, dice el informe.
Lea más: Deuda externa: Contraloría destaca que en diez años aumentó 292,5%
Además, refiere que del monto total de financiamiento con préstamos, el mayor porcentaje es destinado a proyectos del sector de infraestructura (tanto de transporte como de electricidad), seguido de los proyectos del sector de agua y alcantarillado, y luego planificación y modernización del Estado.
En cuanto a los acreedores, afirma que la mayor cantidad de préstamos aprobados y en ejecución son el Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y la Corporación Andina de Fomento (CAF).
Lea más: Deuda del Gobierno con farmacéuticas supera los 300 millones de dólares
“Asimismo, estas entidades destacan por tener el mayor monto pendiente de desembolso, así como el mayor número de préstamos en fase de ejecución”, menciona el MEF.