Sistema de información de mercado de trabajo: ¿qué es y en que consiste?

El Ministerio del Trabajo, Empleo y Seguridad Social (MTESS) lanzó el sistema de información de mercado de trabajo. La ministra, Mónica Recalde, explicó en qué consiste.

Mónica Recalde
Mónica Recalde.

Con el lanzamiento del Sistema de información de mercado laboral (Simel), Paraguay se convierte en el tercer país que implementa este tipo de herramientas, según aseguró Mónica Recalde, titular del MTESS.

“La gente va a poder encontrar información estadística oportuna tanto sobre encuestas de mercado de trabajo como también y por primera vez de los registros administrativos de las diferentes instituciones”, indicó.

La ministra aseguró que Simel representa un avance importante en materia de transparencia y trazabilidad de la información, además de ser una herramienta fundamental para las políticas públicas, ya que permite conocer cómo está hoy el mercado de trabajo, su comportamiento, los cotizantes, la formalización del mercado, entre otros datos.

“La gente va a poder monitorear los resultados de las inspecciones, por ejemplo, cuántas inspecciones se hacen, cuántos incumplimientos se encuentran dentro de estos procesos de control, también van a tener acceso a los tipos de denuncias que estamos teniendo en el Ministerio de Trabajo, van a tener información sobre la gente que accede a la formación y la capacitación para el trabajo”, explicó.

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

Simel con costo cero

Mónica Recalde respondió ante la pregunta de cuanto costó el Simel que el costo fue cero y que el MTESS no pagó absolutamente nada, porque es una plataforma que provee la Organización Internacional del Trabajo (OIT), organismo que también forma parte del proyecto.

“Hubo mucho trabajo interno técnico por parte de la dirección de tecnología a través del observatorio laboral a través de la colaboración de los técnicos del Instituto Nacional de Estadísticas (otra institución involucrada), pero no representa ningún costo, solamente el mantenimiento se va a hacer a través del ministerio, pero a través de los técnicos que están ahí trabajando”, sostuvo.

Por otra parte, la ministra contó que dentro del portal Empleapy, a partir de noviembre de 2023 cuentan con un total de 125.000 postulantes, de los cuales solo en este mes aproximadamente 10.000 personas se postularon a diversos trabajos, pero que también se obtuvieron 3.000 vacantes en la Expo Feria en Mariano Roque Alonso.

“Ahora tenemos también la Expo Empleo del Rally, estamos yendo a Encarnación justamente porque mañana tenemos más de 300 puestos de trabajo. Tenemos una convocatoria permanente a través de la oficina de empleo y la gente tiene que ver el portal, tienen que acceder y no olvidar que también tenemos el programa Emplea Joven Py que está exclusivamente diseñado para los la gente que busca su primera experiencia la laboral y donde el estado cubre la seguridad social”, aseveró.

Reforma laboral

La ministra de trabajo dijo que el proyecto de reforma laboral siguió avanzando, considerando que necesitaba una revisión y un apoyo internacional de la OIT. Comentó que ahora están trabajando varios abogados laboralistas, pero que aún no se ha cerrado.

“Eso necesita legitimación, necesita muchos acuerdos y las reformas del Código de Trabajo realmente llevan su tiempo, llevan su tiempo revisar, así que estamos todavía nosotros en tiempo, pero necesitamos que el diálogo social esté fuerte, esté activo, principalmente”, señaló.

Comentó que en cuanto a la propuesta de ajustar los parámetros para establecer el salario mínimo, también está avanzando. “El tema del salario mínimo sí está avanzando, se han hecho los estudios. El Parlamento también a pedido informe porque hay dos proyectos de leyes ya en el Parlamento presentado por diferentes bancadas donde plantean la reforma de los mecanismos del salario, pero nosotros como Poder Ejecutivo vamos a presentar nuestra propia propuesta”, afirmó.

Agregó que necesitan tener la encuesta de consumo que va a iniciar ahora en agosto, que va a realizar el INE a través de fondos que tiene el Banco Central del Paraguay y que es una preocupación del Presidente de la República establecer nuevos parámetros. “Vamos a trabajar en los modelos nuevos que estamos teniendo, porque así como menciona el ministro (Carlos Fernández Valdovinos) no refleja realmente la pérdida real del poder adquisitivo de la gente”, refirió.

Reducir embargabilidad de salarios

Mónica Recalde sostuvo que uno de los puntos que quieren cambiar de la ley es reducir los niveles o los porcentajes de la embargabilidad de los salarios.

“Eso ha sido una preocupación constante. Tenemos casos, por ejemplo, donde los trabajadores se les embargan el salario mínimo con los descuentos que están percibiendo entre G. 600.000, G. 700.000 y eso no es justo. Nosotros tenemos que modificar así como las leyes regionales, reducir esos porcentajes, porque realmente es preocupante cuando una familia se fuerza mes a mes y; sin embargo, por deudas ya contraídas o por situaciones como las mafias de los hacedores no están cobrando”, lamentó.

Dijo que para no tomar el Índice de Precios del Consumidor (IPC), se podría incluir la variación de precios de los productos de la canasta básica, ya que incluye alimentación, transporte, vivienda, vestimenta, entre otros. “Brasil, por ejemplo, tiene una combinación del PIB, crecimiento del PIB, salarios reales del sector formal más IPC, que es una fórmula muy utilizada”, citó.

Dijo que la intención es que del próximo año ya entre en vigencia la nueva reforma.

Enlace copiado