Con obras precarias, el MOPC apura caminos para el Mundial de Rally

A menos de un mes del Mundial de Rally en Itapúa, el MOPC intensifica los trabajos en los caminos del departamento, pero las imágenes revelan la alarmante precariedad de las intervenciones. Con materiales improvisados las obras evidencian la falta de recursos y planificación, dejando en duda la resistencia de la infraestructura que recibirá a pilotos, equipos y miles de visitantes.

El uso de puentes de madera y materiales básicos demuestra la precariedad de las soluciones implementadas por el MOPC, especialmente ante un evento internacional de gran envergadura como el WRC.
El uso de puentes de madera y materiales básicos demuestra la precariedad de las soluciones implementadas por el MOPC, especialmente ante un evento internacional de gran envergadura como el WRC.

Con miras a la realización del Mundial de Rally en Paraguay, que se celebrará del 28 al 31 de agosto en Itapúa, el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC) informó esta semana que intensificó las tareas de mejoramiento y seguridad vial en rutas, caminos rurales y puntos estratégicos del departamento.

Sin embargo, las imágenes difundidas evidencian la precariedad de las intervenciones, dejando en evidencia la falta de recursos y la improvisación en los trabajos.

En las fotografías, se observan a los trabajadores recurriendo a materiales precarios, como baldes de cemento improvisados, varillas finas y piedras trituradas para “reparar” puentes de madera, lo que pone en entredicho la solidez y durabilidad de estas obras. Esta situación parece estar originada por la falta de provisión de insumos necesarios por parte de la cartera estatal dirigida por Claudia Centurión.

Los trabajadores improvisan con los materiales que dispongan para hacer las "mejoras".
Los trabajadores improvisan con los materiales que dispongan para hacer las "mejoras".

Nuevos puentes de madera

Por ejemplo, según el MOPC, “en preparación para el WRC, se construyeron dos nuevos puentes de madera en Caraguatá, con longitudes de 12 y 6 metros, reforzando los accesos a los circuitos y a comunidades cercanas”.

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

Asimismo, se señala la reconstrucción de puentes en Nueva Alborada y Carmen del Paraná, colocando barandas metálicas tipo Flex Beam como única mejora, lo que no compensa la falta de materiales de calidad en las estructuras principales.

Adicionalmente, se informó la ejecución de tres líneas de alcantarillas con cabezales en Puerto Paraíso y la construcción de una alcantarilla cuádruple de apenas 40 cm de diámetro en Nueva Alborada, dimensiones que serían insuficientes para zonas de alto riesgo hídrico, lo que pone en duda la capacidad de estas obras para enfrentar condiciones climáticas adversas.

“El objetivo de estas intervenciones es garantizar la conectividad, seguridad y calidad de los tramos durante la competencia internacional” destaca el ministerio, pese a las claras limitaciones técnicas en la ejecución de los trabajos.

Alcantarilla colocada en una de las vías.
Alcantarilla colocada en una de las vías.

Caminos rurales preparados con reparación mínima

A lo largo de julio, el MOPC informó que intervino más de 97 kilómetros de caminos rurales en los distritos de Trinidad, Nueva Alborada, Carmen del Paraná, Hohenau, Cambyretá y General Artigas. Sin embargo, los trabajos consistieron principalmente en perfilado de la plataforma, bacheo superficial con volquete y enripiado en puntos claves, sin mejoras integrales, lo que podría resultar insuficiente ante el intenso tráfico que acompañará al rally.

Incluso, en sectores como Cantera y San Martín–Caraguatá, donde se prevé gran movimiento, las adecuaciones se han limitado a intervenciones rápidas y de bajo costo, quedando en evidencia que son soluciones temporales más que permanentes.

Seguridad y señalización

En paralelo, el Consorcio Seguridad Paraguay, como parte del Lote 2 de la Licitación Pública Nacional N° 21/2024, realizó trabajos de señalización horizontal y vertical en rutas principales, incluyendo demarcado de ejes, bordes y pasos peatonales, además de la remoción y colocación de tachas y nueva cartelería en las rutas PY06, PY07, PY08 y el tramo D048.

Aunque también se reforzó la señalización turística en corredores clave, y se hicieron demarcaciones en Aduana de Encarnación. Estos esfuerzos en señalización contrastan con la falta de obras viales de verdadera calidad y durabilidad en la infraestructura base.

Con todo esto, el MOPC intenta mostrar su compromiso con la organización de grandes eventos internacionales, pero las obras precarias, reparaciones improvisadas y materiales insuficientes ejecutados en Itapúa ponen en tela de juicio la verdadera capacidad y sostenibilidad de las soluciones implementadas, tanto para el Mundial de Rally como para las necesidades cotidianas de las comunidades locales.

Enlace copiado