Los datos preliminares manejados por el Ministerio de Economía en el proceso de elaboración del proyecto de presupuesto 2026, dan cuenta que el aumento del sueldo mínimo tendrá un importante impacto en el gasto salarial del gobierno central.
El sueldo mínimo aumentó 3.6% desde el pasado mes de julio, de G. 2.798.309 pasó a G. 2.899.048 mensual, y esta diferencia deberá ser contemplada en el sueldo de los funcionarios administrativos, militares, policías, gobernadores y miembros de juntas departamentales.
Lea más: PGN 2026: MEF asegura que déficit se reducirá a 1,5% del PIB
También en la pensión abonada a los veteranos de la Guerra del Chaco, que es lo mínimo en este paquete porque son 3 héroes que viven; los retirados de las fuerzas públicas que tiene sus haberes equiparados a los activos, entre otros gastos atados al sueldo mínimo o establecidos en jornal mínimo.
Los reajustes en función a la variación del salario mínimo, en el sector público se contempla recién en el presupuesto del año siguiente, que en este caso será en el PGN 2026.
Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy
Impacto parcial de la suba del mínimo
Según los datos preliminares de la cartera de Economía, solo en lo que respecta al reajuste para el personal administrativo que gana hasta el sueldo mínimo, militares, policías y adultos mayores, el impacto para el próximo año representa actualmente G. 267.476 millones (US$ 35,9 millones al cambio vigente).
Este monto podría ser mayor aún, atendiendo que falta incorporar más beneficiarios de la pensión alimentaria en lo que resta de este año y la ley establece que anualmente deberán sumarse al menos 30.000 más.
Lea más: Una vez más, adultos mayores exigen mayor atención al vicepresidente Alliana
La pensión para adultos mayores pasará de G. 699.577 mensuales que cobran este año, a G. 724.762 en el año venidero, lo que implica un incremento de G. 25.185.
Los datos indican que el reajuste al salario mínimo del personal administrativo representa G. 21.622 millones; para las fuerzas públicas (militares y policías) G. 142.989 millones; y la pensión para adultos mayores G. 102.865 millones más.

Ampliación presupuestaria solicitada
A todo esto se sumarán las ampliaciones presupuestarias que autorizan el nombramiento de contratados aprobados por el Ejecutivo, en tanto están a la espera de la aprobación del Congreso una paquete de ampliaciones para crear nuevos cargos y aumentar salario de funcionarios.
Como ejemplo se puede citar el pedido realizado por la Corte Suprema de Justicia, por un monto de más de G. 46.652 millones (US$ 6,2 millones al cambio vigente) para este segundo semestre del año, a ser financiado en su mayor parte con recursos del Tesoro.
Lea más: Corte pide ampliación presupuestaria para aumentar salario a los funcionarios
La máxima instancia judicial plantea un incremento de 5%, 10% y 20% para funcionarios administrativos y jurisdiccionales; y de 14% y 16% para los actuarios judiciales de Primera y Segunda Instancia; y actuarios especializados de Juzgados de Paz.
De aprobarse esta ampliación, para el próximo año el aumento deberá ser programado para los 12 meses, lo que duplicará el monto que representará en el actual ejercicio 2025.

Gasto salarial aumenta cada año
El gasto salarial en el presupuesto aumenta cada año, principalmente en el gobierno central, en donde mayormente se financia con recursos provenientes del pago de los impuestos.
El incremento se da, incluso, a pesar de los miles de millones ya abonados por el Estado en retiros voluntarios y programas de incentivos para retiros, con el objetivo supuestamente de reducir el gasto salarial y la cantidad de cargos públicos.
Lea más: Salarios en Administración Central aumentan unos US$ 1.240 millones en la última década
Según los datos del MEF, el gasto en remuneraciones del personal aumenta este año 8,4% con respecto al ejercicio 2024, pasando de G. 22,9 billones (US$ 3.086,4 millones al cambio vigente) a G. 24,8 billones (US$ 3.347,7 millones al cambio vigente).