Ministra del MOPC culpa a las “reglas fiscales” por el lento avance de nuevas obras

La ministra de Obras Públicas y Comunicaciones, Claudia Centurión, afirmó que las restricciones impuestas por las reglas fiscales son la principal causa del bajo nivel de ejecución de nuevas obras de infraestructura en el país. Actualmente, la cartera enfrenta cuestionamientos por la falta de pago de una deuda de US$ 150 millones a sus contratistas y por la escasez de proyectos en ejecución, ya que solo se están inaugurando obras iniciadas durante el gobierno anterior.

Claudia Centurión participó del conversatorio “Rutas estratégicas: Hacia un Paraguay conectado al mundo”.
Claudia Centurión participó del conversatorio “Rutas estratégicas: Hacia un Paraguay conectado al mundo”.

La ministra del Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones (MOPC), Claudia Centurión, responsabilizó directamente a las “reglas fiscales” por el escaso avance en la ejecución de nuevas obras de infraestructura a nivel nacional.

Fue en el marco del conversatorio “Rutas estratégicas: Hacia un Paraguay conectado al mundo”, realizado el martes 29 de julio y organizado por el Club de Ejecutivos con motivo de su 25° aniversario.

Durante su intervención, Centurión expresó que el principal obstáculo para lograr un avance significativo en materia de obras públicas radica en las restricciones fiscales que actualmente limitan el crecimiento del país.

“Hoy tenemos un elemento que nos impide, creo yo, para poder dar pasos más agigantados en términos de infraestructura. Básicamente, son reglas fiscales que están limitando nuestro propio crecimiento”, afirmó la ministra ante los principales referentes del sector empresarial.

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

La titular del MOPC señaló además que, a pesar del interés y las herramientas que puede aportar el sector privado, el marco jurídico y los programas de desarrollo terminan comprometiendo recursos estatales a largo plazo, tropezando así con las propias limitaciones presupuestarias del Estado. Esta situación —advirtió— impide que la infraestructura nacional avance al ritmo que el país necesita.

El conversatorio reunió a empresarios, autoridades y expertos para analizar el futuro de la conectividad y el desarrollo de la infraestructura en Paraguay.
El conversatorio reunió a empresarios, autoridades y expertos para analizar el futuro de la conectividad y el desarrollo de la infraestructura en Paraguay.

Necesidad de “repensar el marco fiscal”

Centurión también hizo hincapié en la necesidad de repensar el marco fiscal y ampliar el financiamiento privado, sin exponer en exceso al Estado a nuevos pasivos.

“Estamos trabajando intensamente, entendemos los compromisos y esta responsabilidad desde el Gobierno del Paraguay, pero hoy amerita un análisis muy profundo y muy serio: invertir mil millones de dólares al año, ¿realmente nos permite cerrar la brecha? Las predicciones dicen que no, que Paraguay, que hoy invierte el 2% del PIB en infraestructura, necesitaría gastar entre 4,5% y 5% solo para alcanzar los niveles de un país en desarrollo”, puntualizó.

La ministra reconoció el apoyo de los organismos multilaterales y el financiamiento que estos pueden aportar, sin embargo, advirtió que el debate vuelve siempre al mismo punto: la creación de pasivos para el Estado y el uso de garantías soberanas, lo que restringe la capacidad de reacción ante las necesidades de inversión.

En ese sentido, Centurión instó a repensar las políticas públicas para que la infraestructura no se convierta en el “gran cuello de botella” del desarrollo de inversiones y del aprovechamiento del grado de inversión que Paraguay ostenta actualmente. “Si vos me preguntás cuál es el cuello de botella hoy, va a ser la misma infraestructura para poder permitir este desarrollo de las inversiones en nuestro país”, concluyó.

El conversatorio reunió a empresarios, autoridades y expertos para analizar el futuro de la conectividad y el desarrollo de la infraestructura en Paraguay, en un momento clave para proyectar la competitividad y el atractivo del país para grandes capitales.

Enlace copiado