A medida que el gasto en salarios de la Administración Central se dispara un 81,3% en la última década, las cifras revelan un crecimiento insostenible que desafía los llamados a la contención del gasto público en Paraguay.
Cuando se observa la evolución en términos relativos al tamaño de la economía, se aprecia que el gasto en salarios públicos ha oscilado entre el 6,3% y el 7,3% del PIB en los últimos diez años. En 2014, la remuneración representaba el 6,7% del producto, cifra que aumentó levemente hasta alcanzar un pico del 7,3% en 2020, coincidiendo con la pandemia del covid-19. Desde entonces, la relación ha mostrado una tendencia a estabilizarse en torno al 6,5%.
La relación entre el aumento de las remuneraciones y la cantidad de cargos creados en la Administración Central también arroja datos relevantes. Conforme con el MEF, el total de cargos creados (AC) pasó de 210.457 en 2014 a 237.619 en 2024, lo que significó un aumento del 12,9% en una década. Aun cuando el número de cargos ha crecido, relativamente contenida, el gasto salarial lo ha hecho a un ritmo mucho mayor, lo que indica que el incremento del gasto no se explicaría exclusivamente por nuevas incorporaciones, sino también por aumentos en las remuneraciones individuales.
En términos de creación de cargos, el comportamiento fue más irregular. El salto se había iniciado en 2021 con 234.469, tal como se puede observar en la infografía. Es importante señalar que, a pesar de los llamados oficiales a una contención del gasto público, la masa salarial siguió aumentando hasta alcanzar 251.703 para este 2025.
Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy
Lea más: Ejecutivo autoriza al MEF a ampliar presupuesto para pago de jubilaciones y pensiones
Por otro lado, y como se abordaba en ediciones anteriores, el total de creación de cargos en el presupuesto (incluyendo otros entes) también ha mostrado una evolución ascendente, al pasar de 280.622 en 2014 a 319.322 en 2024. Esta cifra implica un crecimiento del 13,8%, apenas por encima del aumento observado en la Administración Central, lo que indica que la dinámica fue similar en el resto del sector público. Para el presente ejercicio se contempla 334.541 puestos.

En el mismo contexto, los datos al primer semestre de 2025, aunque preliminares, muestran que las remuneraciones alcanzaron alrededor de G. 10,86 billones (unos US$ 1.400 millones o el 3% del PIB), comportamiento que será profundizado en la edición de mañana.
Como se ha presentado, la evolución del gasto en salarios de la Administración Central evidencia una tendencia de crecimiento sostenido, con implicancias fiscales relevantes. A pesar de los esfuerzos por contener el gasto en algunos periodos, la presión estructural del componente salarial persiste como uno de los principales desafíos del Presupuesto General de la Nación.
De acuerdo con datos del Ministerio de Economía y Finanzas (MEF), entre 2014 y 2024, la remuneración a los funcionarios públicos pasó de G. 12,131 billones a unos G. 21,993 billones, lo que representó un crecimiento del 81,3%.
Lea más: El Ejecutivo autoriza más ampliaciones para otras cinco entidades públicas
La relación entre el aumento de las remuneraciones y la cantidad de cargos creados en la Administración Central también arroja datos relevantes. El total de cargos creados pasó de 210.457 en 2014 a 237.619 en 2024, lo que significó un aumento del 12,9% en una década.
*Este material fue elaborado por MF Economía e Inversiones.