Petróleos Paraguayos (Petropar), bajo la presidencia de Eddie Jara, sigue ocultando la sexta adenda que rubricó con la empresa catarí Doha Holding Group LLC, vinculada a Alejandro Domínguez Pérez, hijo del presidente de la Conmebol, Alejandro Domínguez. Con dicho documento, la estatal amplió el plazo a la compañía extranjera, que sigue sin cumplir con la entrega de gasoil.
Adalberto Acuña, director de Gabinete de la presidencia de Petropar, informó hace más de 20 días que la adenda estaba en proceso y que se otorgarían 30 días más a la compañía, aunque enfatizó que los detalles se conocerían una vez que el documento fuera publicado en el portal de la Dirección Nacional de Contrataciones Públicas (DNCP).
Sin embargo, dicho documento sigue sin publicarse, pese a que el nuevo plazo vencería este 31 de julio, si es que realmente se amplió por un mes más. En la quinta adenda la extensión fue de dos meses.
Mientras la petrolera pública oculta documentos oficiales a la ciudadanía, está acelerando otras dos compras de gasoil: una a través de un procedimiento especial sin transparencia y otra mediante una subasta a la baja electrónica, de acuerdo con los datos oficiales.
Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy
Lea más: Petropar confirma que otorgará sexta adenda a firma catarí y sería por un mes más

Licitaciones que está realizando Petropar para compra de gasoíl
El primer llamado es para la adquisición de una cantidad máxima de 40.000 metros cúbicos del carburante, y las ofertas se recibieron el pasado 17 de julio. El producto debe ser entregado en agosto en el kilómetro 171, en la República Argentina (FOB).
No obstante, los documentos oficiales de este llamado tampoco fueron publicados, ya que al tratarse de un procedimiento especial de contratación, la estatal no da a conocer los datos de la compra hasta después de la firma del contrato. Este método, ya utilizado para contratar a Doha Holding, permite a la estatal evitar transparentar sus compras, ni siquiera informando un precio de referencia.
El segundo llamado es una subasta a la baja electrónica para la compra de 80.000 metros cúbicos de gasoil por más de US$ 48 millones. Esta convocatoria se publicó el 15 de julio y las ofertas se recibirán el 11 de agosto.
En este llamado se prevé la adquisición de dos ítems, con montos máximos de 40.000 metros cúbicos de combustible cada uno (contrato abierto). El ítem 1 debe ser entregado en el puerto de Petropar en la ciudad de Villa Elisa (DAP), con un precio de referencia cerca de US$ 25 millones. El ítem 2, por su parte, deberá entregarse en la ciudad de Zárate, Campana (Km 171 del Río Paraná Guazú), por un monto estimado de US$ 23,1 millones.
Lea más: Petropar apura otra compra de gasoil, mientras “analiza” nueva prórroga a firma catarí
Otra adjudicación reciente
Vale recordar que el 10 de julio pasado, la estatal ya adjudicó otra compra de gasoil, también mediante una subasta a la baja electrónica. La empresa Vitol Energía Americas SA resultó adjudicada para el ítem 1, por US$ 24,5 millones, para la entrega de hasta 40.000 metros cúbicos en el km 171.

En esta convocatoria, se canceló el ítem 2, correspondiente a la entrega de otros 40.000 metros cúbicos en la planta de Villa Elisa, por falta de oferentes.
Petropar evita ejecutar garantía de firma catarí
Mientras la estatal apura la compra de gasoil en tres llamados distintos entre junio y julio, no rescinde el contrato con Doha Holding, que no entregó ni una sola gota de gasoil. De manera sospechosa, también evita ejecutar la garantía de fiel cumplimiento presentada.
Cabe recordar que dicha garantía equivale al 5% del contrato (unos US$ 3.050.000) y fue presentada por Doha Holding mediante una simple declaración jurada, sin respaldo de póliza de seguro ni aval bancario, aunque se menciona como garante al Qatar International Islamic Bank (QIIB).
Petropar podría estar incurriendo en violación de la Ley 7021/2022 de Suministros y Contrataciones Públicas, que solo permite modificar hasta el 20% del monto o plazo de un contrato, un tope que ya fue superado con las seis adendas suscritas. Sin embargo, la DNCP, dirigida por Agustín Encina, tampoco investiga el caso, pese a las posibles violaciones de la normativa vigente.