Alertan sobre peligro de derrumbes por falta de controles, normativas y cultura de mantenimiento

Los edificios se exponen a fallas que pueden cobrar vidas debido a la falta de normativas sobre el hormigón, la ausencia de controles y la escasa cultura de mantenimiento, alertó el Dr. en Ingeniería Sergio Gavilán. El experto sostuvo que también son necesarias colegiación obligatoria del ejercicio profesional y la habilitación de laboratorios acreditados, para evitar tragedias por colapsos estructurales.

Peritos forenses levantan muestras para determinar causa de derrumbe de edificio en Encarnación.
En abril de 2025, un edificio de Encarnación copalsó y se vino abajo. Hubo dos fallecidas. En la foto, peritos forenses levantando muestras para determinar causa de derrumbe.Sergio González

No es frecuente que un edificio se derrumbe en Paraguay, pero cuando ocurre, puede dejar víctimas y enormes daños materiales. No obstante, los riesgos de colapsos se pueden minimizar y las tragedias evitar, remarcó el Dr. Ing. Sergio Gavilán, docente de la Facultad de Ingeniería de la UNA y especialista en el área.

El experto tiene previsto disertar sobre el colapso de los edificios y su prevención en el Foro Internacional de Ingeniería 2025, organizado por el Centro Paraguayo de Ingenieros (CPI), que se realizará con acceso libre y gratuito el próximo miércoles 23 en Asunción.

Prof. Dr. Sergio Gavilán
Prof. Dr. Sergio Gavilán

Gavilán explicó que, según estudios especializados, los errores más frecuentes que derivan en fallas estructurales se encuentran principalmente en la ejecución (51%) y en la planificación (37%) de las obras. En menor medida, influyen la falta de mantenimiento (7,5%) y los materiales utilizados (4,5%).

Aclaró, no obstante, que este tipo de fallas no son exclusivas de Paraguay. “Es la suma de varios factores que tienen su origen ya sea en el proyecto, en la construcción o en el uso, algunas veces. Si miramos alrededor del mundo, podemos ver que, en países con distintos niveles de desarrollo, igualmente se producen fallas estructurales que, en algunos casos, conllevan la pérdida de vidas humanas”, afirmó.

Todos los beneficios, en un solo lugar Descubrí donde te conviene comprar hoy

¿Cómo prevenir tragedias?

El especialista sostuvo que, para prevenir tragedias, es fundamental contar con normativas técnicas para el diseño, construcción y ejecución de estructuras de hormigón armado. También consideró clave que los ensayos de calidad de materiales se realicen en laboratorios acreditados, tal como se exige en países como Brasil y España.

“No podemos seguir dependiendo exclusivamente de la buena cualificación de la empresa constructora o proyectista para garantizar la calidad de las construcciones. Precisamos, como sociedad, una legislación de respaldo que garantice esa calidad y que, cuando se produzca un reclamo por una deficiencia, su solución se dé en forma inmediata”, subrayó el experto.

Citó como ejemplo el Código Técnico de la Edificación (CTE) de España, que regula las exigencias básicas de seguridad y habitabilidad de los edificios, y la Norma de Desempeño de Brasil, que, junto con el Código de Defensa del Consumidor, garantiza la calidad y seguridad de las obras.

Seguro de construcción

“En España, las entidades financieras de los proyectos también exigen un seguro de construcción que garantiza la rápida solución a los problemas, así como que los proyectos sean revisados y aprobados por el Organismo de Control Técnico (OCT), que verifica el cumplimiento de las normativas y requisitos técnicos”, añadió.

Alegó que deberían ser obligatorios los ensayos de control de recepción de las estructuras, de forma tal que, antes de ser utilizadas, las construcciones pasen por una revisión exhaustiva que compruebe su desempeño previsto.

En esa línea, remarcó que las reglamentaciones sobre el hormigón y también la implementación de la colegiatura profesional en la ingeniería permitirían que todos los proyectos estructurales sean revisados por un tercero independiente que asuma la corresponsabilidad sobre el diseño. Y, precisamente, el CPI ya trabaja en un proyecto de ley sobre colegiación, cuya redacción está siendo socializada en el gremio.

Horqueta: parte del techo de una escuela se derrumbó este mes de julio, reportó nuestro corresponsal Aldo Rojas.
Horqueta: parte del techo de una escuela se derrumbó este mes de julio, reportó nuestro corresponsal Aldo Rojas.

No hay cultura de mantenimiento en Paraguay

Por otro lado, Gavilán también advirtió sobre la falta de mantenimiento de los edificios, una práctica que tiende a cobrar importancia entre los propietarios de edificios solo recién cuando ocurren accidentes estructurales, como el reciente derrumbe en Encarnación que causó la muerte de una mujer de 55 años y su nieta de 15.

“Me inclino a pensar, con base en la experiencia de nuestra empresa en el área, que el mantenimiento preventivo es muy bajo”, dijo, aunque aclaró que no existen estudios o registros sistematizados sobre el tema.

Desafíos por el cambio climático

Además, explicó que el cambio climático genera nuevos desafíos para el diseño estructural, debido a los extremos térmicos cada vez más frecuentes.

“Las estructuras en general se diseñan para soportar diferencias de temperatura del orden de 20 °C. Hoy en día se producen grandes cambios de temperatura en pocos días. Esto puede generar tensiones internas en el hormigón y provocar fisuras que afectan su durabilidad”, señaló.

Es ese punto, remarcó que el aumento de eventos asociados al calentamiento global (olas de frío o calor, violentas lluvias y vientos, etc.) presenta un nuevo escenario al que la ingeniería debe ajustarse para ofrecer seguridad estructural.

Las deficiencias en infraestructura no son una realidad solo en Paraguay. Este año, enRepública Dominicana, hubo un derrumbe en la discoteca Jet Set este miércoles, en Santo Domingo (abril 2025). La cifra de muertos tras el desplome superó las 130 personas, reportó la agencia EFE.
Las deficiencias en infraestructura no son una realidad solo en Paraguay. Este año, enRepública Dominicana, hubo un derrumbe en la discoteca Jet Set este miércoles, en Santo Domingo (abril 2025). La cifra de muertos tras el desplome superó las 130 personas, reportó la agencia EFE.

Debates, en Foro Internacional de Ingeniería

El Dr. Sergio Gavilán estará a cargo de la disertación “Lecciones aprendidas sobre el colapso de edificios” en el Foro Internacional de Ingeniería 2025, evento que reunirá a profesionales, estudiantes, autoridades públicas y referentes del sector privado. La actividad se desarrollará este 23 de julio, de 08:00 a 20:00 horas, en la sede del Centro Paraguayo de Ingenieros -CPI (Avda. España 959 casi Washington, Asunción).

“No solo será un punto de encuentro entre colegas. También entre colegas que son autoridades nacionales y que tienen la posibilidad de generar una mejor calidad de la construcción en nuestro país”, sostuvo Gavilán.

El Foro contará con conferencias técnicas sobre innovaciones, procesos constructivos, gerenciamiento de obras, nuevos materiales y casos prácticos de obras en ejecución.

Capacitaciones y conversatorios

Durante la mañana se realizarán capacitaciones y, por la tarde, están previstos paneles, debates y conversatorios con ministros del Gobierno y representantes del sector privado, sobre temas vinculados al desarrollo de infraestructura, informó la organización.

El CPI también anunció que presentará en el evento su propuesta de Ley de Colegiación, con el objetivo de regular el ejercicio profesional, establecer estándares mínimos de habilitación y fortalecer la seguridad en las construcciones.

El acceso al emprendimiento de referencia es libre y gratuito.

Enlance copiado